sábado, 29 de julio de 2017

Articodactylus


Significado del nombre: Articodactylus fue nombrado por Alexander Kellner en 2015 y su  nombre significa “Dedo del Ártico”, el nombre del género se deriva del Ártico y del griego δάκτυλος, daktylos, que significa “dedo”,  El nombre de la especie honra al profesor Alfred Walter Crompton. El sufijo ellus en latín indica un diminutivo, aludiendo al pequeño tamaño del espécimen.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Pterosauria
Familia: Eudimorphodontidae
Género: Arcticodactylus

Especies:
Arcticodactylus cromptonellus

Período que hábito: del Noriense al Rhaetiense, del Triásico Superior, aproximadamente hace 221,5 a 205,6 millones de años.

Localización actual: en la formación de Fleming Fjord, Macknight Bjerg, Jamerson Land, Groenlandia.

Hábitat: posiblemente vivía en superficies rocosas verticales, como acantilados en colonias a lo largo de la costa del antiguo mar de Tetis.

Dimensión: Envergadura estimada en 24 centímetros de diámetro.

Tipo de alimentación: Arcticodactylus pudo haber tenido una dieta única e inusual, debido al diastema y filo de dientes sin colmillos, posiblemente piscívoro.


Originalmente nombrado como una especie de Eudimorphodon, Arcticodactylus es uno de los géneros de pterosaurio más pequeños conocidos, La mandíbula tiene once o doce dientes multicúspides de cada lado. Las proporciones de los huesos de las extremidades son únicas, siendo el húmero, el cúbito, el fémur y la tibia aproximadamente la misma longitud. La superficie de articulación del cuarto metacarpiano con el dedo cuarto muestra dos cóndilos verdaderos. El fémur es apenas un poco más corto que la tibia, con el 96% de su longitud. La escápula es mucho más larga, 93%, que el coracoides. El húmero es algo más corto que el fémur, con un 92% de su largo, o que el cúbito y aunque tiene el 91% de su largo. El fémur es algo más alargado que la primera falange del dedo del ala, que tiene el 91% de la longitud femoral. El tercer metatarsiano del pie es alargado, con el 56% de la longitud de la tibia. Estas proporciones implican que Arcticodactylus tenía alas relativamente cortas y grandes pies, el húmero presenta una cresta deltopectoral triangular, en lugar de ser rectangular como otras especies de la época, la articulación única entre el principal metacarpio del ala y el dedo de la misma, era una forma transicional entre sus ancestros que portaban una única superficie de articulación redondeada en el metacarpiano permitiendo un considerable rango de movimiento lateral y la condición de los pterosaurios tardíos que muestran una leve depresión o tróclea. Los dos cóndilos, siendo el superior el mayor, pudieron haber forzado al dedo a un plano óptimo de movimiento durante el despegue del ala, Como todos los pterosaurios triásicos, Arcticodactylus tenía una larga cola.

Hallazgos: En 1989, William Amaral estando en el McKnight Bjerg al este de Groenlandia descubrió un rico sitio fósil. Este fue excavado en 1991 y 1992. Parte de este material era un pequeño esqueleto de pterosaurio. En 2001, Farish Jenkins, Neil Shubin, Stephen Gatesy y Kevin Padian lo nombraron y describieron como una nueva especie de Eudimorphodon, Eudimorphodon cromptonellus.

La referencia a Eudimorphodon se había basado esencialmente en la similitud de la forma de los dientes, especialmente el distintivo patrón de multicúspides con tres, cuatro o cinco puntas en la corona. En 2003, Alexander Kellner señaló que otros pterosaurios basales también poseían ese tipo de dientes. En 2014, Fabio Marco Dalla Vecchia notó que E. cromptonellus no compartía ninguna característica con Eudimorphodon ranzii que no estuviera presente en otros pterosaurios pero carecía en cambio de los distintivos dientes en forma de colmillo, dientes en el pterigoides y el esmalte dental con estrías. En 2015, Kellner le dio su propio nombre de género, Arcticodactylus. La especie tipo Eudimorphodon cromptonellus, paso a denominarse Arcticodactylus cromptonellus


El espécimen parcial holotipo MGUH VP 3393, se encuentra desarticulado en su mayor parte, se compone de porciones del cráneo, vértebras y costillas, parte del hombro y ala derecha, y porciones de ambas piernas, una investigación de corte histológico de su estructura ósea, publicada en 2001, consideró que aún no había completado su crecimiento, pero tampoco era un recién nacido.

viernes, 28 de julio de 2017

Evolución biológica


La evolución biológica es el cambio en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones. Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.​ Los procesos evolutivos han producido la biodiversidad en cada nivel de la organización biológica, incluyendo los de especie, población, organismos individuales y molecular.​ Toda la vida en la Tierra procede de un último antepasado común universal que existió entre hace 3800 y 3500 millones de años.

La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés.​ No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos,​ y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies.​ Sin embargo, fue el propio Darwin en 1859,​ quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones y aportó un mecanismo de cambio, al que llamó selección natural; lo que consolidó el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.

La evolución como propiedad inherente a los seres vivos no es a la primera década del siglo XXI materia de debate en la comunidad científica relacionada con su estudio;​ sin embargo, los mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies se hallan bajo intensa y continua investigación científica.

Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en 1858 que la selección natural era el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes genotípicas y en última instancia, de nuevas especies.​ Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o teoría sintética.​ Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales como la selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo genético. La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también algunas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, gracias a los avances de otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.​ Actualmente se continúan elaborando hipótesis sobre los mecanismos del cambio evolutivo basándose en datos empíricos tomados de organismos vivos.

jueves, 27 de julio de 2017

Etimología del término Evolución

La palabra evolución proviene de la palabra latina "evolutĭo"  del verbo exvolvere, derivada del sufijo ex "echar afuera" y el verbo volvere "dar vueltas", es decir "dar vueltas afuera".

En biología, evolución se usa para describir el proceso de cambio de forma simple a una mas compleja.

Que es la Evolución

La Evolución es el proceso de cambio en todas las formas de vida a lo largo de generaciones, y la biología evolutiva es el estudio de cómo se produce dicha evolución. Las poblaciones biológicas evolucionan gracias a cambios genéticos que corresponden a cambios en ciertos rasgos observables de los organismos. Los cambios genéticos incluyen mutaciones causadas por daños o errores de replicación en el ADN de un organismo. Al tiempo que la variación genética de una población deriva de forma aleatoria a lo largo de generaciones, la selección natural hace que los rasgos se hagan gradualmente más o menos comunes según el éxito reproductivo relativo de los organismos con esos rasgos.

La edad de la Tierra es de unos 4.470 millones de años.​ La primera evidencia indudable de la vida en la tierra data al menos de hace 3.500 millones de años, durante la Era Eoarcaica, después de que la corteza terrestre comenzara a solidificarse tras la época líquida del eón Hadeico. Se han encontrado fósiles de tapete microbiano en areniscas de 3.480 millones de años en Australia occidental.​ Otra evidencia física muy antigua de sustancia biogénica es el grafito contenido en rocas metasedimentarias de 3.700 millones de años halladas en Groenlandia. Se estima que más del 99% de las especies que han vivido en la tierra, cuyo número supera los cinco millones se han extinguido.​ Los cálculos sobre el número de especies que actualmente pueblan la Tierra oscilan entre 10 y 14 millones,​ de las cuales se han documentado 1,2 millones, y más del 85% aún no se han descrito.

Según indican las similitudes entre los organismos actuales, toda la vida de la Tierra se originó a partir de un antepasado común del que las especies se han ido diferenciando a través del proceso de la evolución. Todos los seres vivos poseen material hereditario en la forma de genes recibidos de sus padres, que después transmiten a su descendencia. En los descendientes hay cierta variación genética debida a la introducción de nuevos genes a causa de cambios aleatorios llamados mutaciones, o por mezcla de los existentes durante la reproducción sexual.​ La descendencia difiere de los padres en detalles aleatorios. Si estas diferencias son útiles, es más probable que la descendencia sobreviva y llegue a reproducirse, esto significa que más miembros de la siguiente generación presentarán esa diferencia útil y que los individuos no tendrán las mismas posibilidades de reproducirse con éxito. De esta forma, las trazas que aumentan la capacidad de adaptación de un organismo a sus condiciones de vida se hacen más comunes en las poblaciones descendientes,​ y estas diferencias, acumuladas, resultan en cambios en la población. Este proceso es responsable de la diversidad de formas de vida en el mundo.

Las fuerzas de la evolución se hacen más evidentes cuando las poblaciones quedan aisladas, ya sea por la distancia geográfica u otros mecanismos que impiden el intercambio genético. A lo largo del tiempo, las poblaciones aisladas pueden derivar en nuevas especies.

La mayor parte de las mutaciones genéticas no ayudan a los organismos, ni cambian su aspecto, ni les hacen ningún daño. Por el proceso de deriva genética, estos genes mutados se ordenan de forma neutral y sobreviven de una a otra generación por puro azar. Por el contrario, la selección natural no es un proceso aleatorio, porque actúa sobre rasgos necesarios para la supervivencia y la reproducción. La selección natural y la deriva genética son partes constantes y dinámicas de la vida, y a lo largo del tiempo han dado forma a la estructura del árbol filogenético.

El conocimiento moderno de la evolución comenzó en 1859 con la publicación de "El Origen de las Especies", de Charles Darwin. Además, el trabajo de Gregor Mendel con plantas ayudó a explicar los patrones de la herencia genética.​ Los descubrimientos paleontológicos, los avances en la genética de poblaciones y una red global de investigación científica han proporcionado más detalles sobre el mecanismo de la evolución. En la actualidad, los científicos tienen un buen conocimiento del origen de las nuevas especies (especiación) y han observado este proceso en el laboratorio y en la naturaleza. La evolución es la principal teoría científica que utilizan los biólogos para entender la vida, y se emplea en numerosas materias, entre ellas la medicina, la psicología, la biología de la conservación, la antropología, la criminalística, la agricultura y otras disciplinas socioculturales.

domingo, 23 de julio de 2017

Peteinosaurus


Significado del nombre: Peteinosaurus fue nombrado por Rupert Wild en 1978 y su  nombre significa “Lagarto con alas", viene del griego peteinos, que significa "alado" y sauros, que significa "lagarto", el nombre de la especie, zambellii, honra a Rocco Zambelli, el curador del museo de historia natural de Bergamo

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Pterosauria
Suborden: Rhamphorhynchoidea
Superfamilia: Rhamphorhynchoidea
Familia: Dimorphodontidae
Genero: Peteinosaurus

Especies:
Peteinosaurus zambellii

Período que hábito: Noriense medio a superior, en el Triásico superior, aproximadamente hace 215,56 a 212 millones de años.

Localización actual: estribaciones de los Alpes, en el Valle de Seriana, Cene, en el norte de Italia.

Hábitat: en las orillas del antiguo mar de Tetis.

Dimensión: 60 centímetros de envergadura.

Tipo de alimentación: posiblemente insectívoro.


El peteinosaurio es uno de los pterosaurios más antiguos y uno de los más pequeños, tenía huesos que eran fuertes pero muy ligeros, de cola larga,  sus alas eran proporcionalmente más pequeñas que las de los pterosaurios posteriores, ya que su longitud de ala era sólo el doble de la longitud del miembro posterior. Peteinosaurus es además trimorfodóntico, es decir que tenía tres tipos de dientes cónicos, todos tenían forma de cono, eran planos, afilados y tenían bordes cortantes. Tenía cinco dedos en los pies, el quinto dedo era largo y sin garra. Su articulación le permitía flexionarse en un plano distinto del de las otras falanges para poder controlar el cruropatagio, así como se ve en el espécimen de Sordes pilosus PIN 2585.3


Hallazgos: Tres fósiles han sido hallados cerca de Cene, Italia.​ El primer fósil, el holotipo MCSNB 2886, es fragmentario y desarticulado. El segundo, el paratipo articulado MCSNB 3359, carece de las características diagnósticas de Peteinosaurus y por tanto podría ser una especie diferente. Este paratipo tiene una larga cola de 20 cm compuesta de largas extensiones de las vértebras; este rasgo es común entre los pterosaurios del Triásico. El tercer ejemplar es MCSNB 3496, otro esqueleto fragmentario. Todos los espcímenes son de subadultos y ninguno de ellos preserva el cráneo, pero algunos fragmentos permiten una reconstrucción parcial de este.

lunes, 17 de julio de 2017

Era Paleoproterozoico

El Paleoproterozoico, es la primera era geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico y que comienza hace 2.500 millones de años y termina hace 1.600 millones de años durando 900 millones de años. Es en esta era cuando los continentes se estabilizaron por primera vez. También se produjo la Gran Oxidación como consecuencia del proceso químico de fotosíntesis realizada por las cianobacterias. Durante esta época aparecen los primeros cinturones montañosos que sobreviven en la actualidad, como el Orógeno Wopmay de Canadá de hace 2.100-1.800 millones de años.

Visión geológica

Durante esta era se generan las primeras montañas a través de procesos parecidos a los fanerozoicos, aproximadamente hace 2.100-1.800 millones de años, en el Orógeno de Wopmay (Canadá), al oeste de la Bahía de Hudson. La secuencia de depósitos formados es la siguiente:

 Areniscas cuarcíticas
 Dolomías con estromatolitos y depósitos mareales y de laguna.
 Lutitas de aguas cada vez más profundas.
 Depósitos de tipo flysch, turbiditas de aguas profundas.
 Turbiditas carbonatadas en transición a facies con estromatolitos y grietas de desecación, medios profundos a someros.
 Depósitos de molasas fluviales materiales postorogénicos generalmente discordantes.

Existe un par de evidencias que apuntan a que dicha orogenia tiene las mismas pautas que las fanerozoicas:

 El paralelismo entre rocas ígneas-rocas metamórficas-cinturones con fallas y pliegues.
 Dichos cinturones contienen una secuencia similar a las actuales, Ciclo de Wilson.

Hubo glaciaciones en el Paleoproterozoico, como sugieren los primeros depósitos glaciares aparecidos al norte del Lago Hurón en el sur de Canadá, dentro de lo que se conoce como Formación Gowganda, Supergrupo Huroniano. Estos depósitos muestran varvas dropstones y tilitas con cantos estriados que se sitúan sobre 2.100-2.600 millones de años. Otras tilitas de edad similar se pueden encontrar en Finlandia, Sudáfrica e India, lo que nos indica que la glaciación tuvo una relevancia continental en el Paleoproterozoico.

Paleobiología

En el Paleoproterozoico se produce una gran expansión de los cratones que propicia el desarrollo de plataformas continentales con extensas comunidades de tapices microbianos que se manifiestan en el registro geológico por una gran abundancia de estromatolitos, ya abundantes y variados hace unos 2.200 millones de años. También empiezan a aparecer los acritarcos, fósiles que al no conservar una morfología distintiva son difíciles de identificar.

La atmósfera de la Tierra comenzó a tener oxígeno molecular durante esta era, y es posible, aunque controvertido, que los organismos eucariontes surgieran esta época. Las células eucariotas realizaron la endosimbiosis de una proteobacteria alfa que dio lugar a las mitocondrias que permiten que estas células usen oxígeno como aceptor de electrones en la respiración celular. A partir del Paleoproterozoico se empiezan a encontrar fósiles que podrían ser de eucariontes, sobre todo como compresiones carbonáceas megascópicas. De esta época datan los fósiles de las formaciones Gunflint Iron (Canadá) y Negaunee Iron (Míchigan). Los fósiles de Grypania spiralis proceden de esta última, y dado su tamaño (más de un cm), podría ser un alga filamentosa y el primer eucariota conocido. Sin embargo, otros científicos consideran que son colonias gigantes de bacterias.


Fósil de Grypania spiralis.

Subdivisiones

El Paleoprotorozoico se divide en cuatro períodos: Sidérico (o Sideriense), Riásico (o Riaciense), Orosírico (u Orosiriense) y Estatérico (o Estateriense).

miércoles, 12 de julio de 2017

Westlothiana


Significado del nombre: Westloniana fue nombrado por Smithson y Rolfe en 1990 y su  nombre significa “de West Lothian", hace referencia a la localidad donde fue encontrado.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Subclase: Reptiliomorpha
Género: Westlothiana

Especies:
Westlothiana lizziae

Período que hábito: Viseense tardío (Carbonífero Temprano) aproximadamente hace 336 a 326,4 millones de años.

Localización actual: yacimientos de piedra caliza en East Kirkton condado de West Lothian, en Bathgate, Escocia, Reino Unido.

Hábitat: hojarasca de pantanos y bosques tropicales.

Dimensión: 20 centímetros de largo.

Tipo de alimentación: carnívoro,  posiblemente insectívoro.


Westlothiana es un género extinto de tetrápodo emparentado con los anfibios, aunque también posee características que lo aproximan a los reptiles, con cierto parecido físico a los lagartos. Es conocido a partir de una única especie, Westlothiana lizziae. La anatomía de Westlothiana tiene una mezcla de características tanto de los laberintodontes como de reptiles, y en principio se le consideró como el primer reptil. Muchos científicos lo situaron entre los Reptiliomorpha, que es un grupo hermano de los primeros amniotas.

Esta especie probablemente vivía cerca de un lago de agua dulce, donde cazaría a criaturas menores que habitaban en ese hábitat, posiblemente se alimentaba de miríapidos, opiliones e insectos. Era un animal delgado, con patas relativamente pequeñas y una cola larga. Junto con Casineria, otro fósil transicional hallado en Escocia, es uno de los más pequeños reptiliomorfos conocidos. El reducido tamaño lo hizo un fósil clave en la búsqueda de los amniotas más primitivos, ya que se cree que los huevos amnióticos evolucionaron en animales muy pequeños. Los rasgos avanzados que lo vinculan más con los reptiles que con los anfibios incluyen los huesos del tobillo sin fusionar, la carencia del repliegue laberintodonte de la dentina, la ausencia de la muesca óptica y un cráneo generalmente pequeño.

Westlothiana  probablemente ponía sus huevos en tierra y vivir todo el tiempo fuera del agua.

Algunos científicos interpretaron que el largo cuerpo y las patas pequeñas eran posibles adaptaciones para excavar, similares a las vistas en los actuales escincos.

La clasificación filogenética de Westlothiana ha variado desde ser un amniota basal, es decir, un "reptil" primitivo, hasta un lepospóndilo basal, en un análisis en el cual los lespospóndilos se derivan de Reptiliomorpha. La verdadera posición filogenética de Westlothiania es incierta, lo que refleja tanto la naturaleza fragmentaria del hallazgo como la incertidumbre que refleja la filogenia de los laberintodontes en general, esto ha llevado a la expresión "amniote primitivo", y como tal westlothiana marcarían el precursor evolutivo para las criaturas que se considerarían como verdaderos reptiles.

Hallazgos: Westlothiana es conocido a partir de dos esqueletos casi completos.

Eón Proterozoico

El Proterozoico (de πρότερος, próteros = anterior, temprano y ζῶον, zôon = ser vivo), una división de la escala temporal geológica antes también conocida como Algónquico o Eozoico, es un eón geológico perteneciente al Precámbrico que abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542 millones de años, durando 1958 ± 1,0 millones de años. Se caracteriza por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos procesos que los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones y se registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la biota terrestre. El período Ediacárico de finales del Proterozoico se caracteriza por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.


Estromatolitos de los Andes Orientales en Cochabamba (Bolivia).

Geología

El registro geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época anterior, el Eón Arcaico. Al contrario que los depósitos de agua profunda del Eón Arcaico, el Proterozoico posee muchos estratos que fueron depositados en extensos mares epicontinentales superficiales. Además, muchas de estas rocas están menos metamorfizadas que las del Arcaico, y un alto número permanecen inalteradas. Los estudios de estas rocas muestran que durante este eón se produjo acreción continental rápida y masiva (única del Proterozoico), ciclos de supercontinentes y la moderna actividad orogénica.

Las primeras glaciaciones conocidas se produjeron durante el Proterozoico. La primera, la Glaciación Huroniana, se produjo poco después del comienzo del eón en el Período Riásico y culminaron en el Período Criogénico con la hipótesis de la Tierra bola de nieve.

Gran oxidación

Uno de los eventos más importantes del Proterozoico fue el aumento de la concentración de oxígeno en la atmósfera de la Tierra. Aunque el oxígeno producido como sustancia de desecho por la fotosíntesis comenzó a producirse ya hace 2.800 millones de años, en el Eón Arcaico, el porcentaje de oxígeno en la atmósfera se mantuvo probablemente a sólo un 1% al 2% de su nivel actual hasta que los sumideros químicos (oxidación de azufre y hierro) se saturaron hace aproximadamente 2.450 millones de años, cuando comienza la Gran Oxidación. Las formaciones de hierro bandeado, que proporcionan la mayor parte de mineral de hierro del mundo son el resultado de estos sumideros químicos de oxígeno. La formación de estas estructuras cesó hace 1.900 millones de años.

Vida

Durante el Proterozoico se produjo la expansión de cianobacterias, de hecho, los estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad durante este período, con un pico hace aproximadamente 1200 millones de años.

Las primeras células eucariotas y los primeros pluricelulares se originaron una vez que se produjo la acumulación de oxígeno libre. Esto puede haberse debido a un aumento de los nitratos oxidados que los eucariotas necesitan, en contraste con las cianobacterias. Durante el Proterozoico también se produjo la simbiosis entre los proto-eucariotas y los antecesores de mitocondrias, para casi todos los eucariotas y de cloroplastos para las plantas y algunos protistas.

Los eucariontes podrían haber surgido hace unos 2000 millones de años, pero los fósiles más tempranos como los acritarcos, al no conservar una morfología distintiva, son difíciles de interpretar. Los primeros fósiles que pueden identificarse claramente como eucariotas son de Melanocyrillium, probablemente amebas con caparazón, de hace 760 millones de años.

Clásicamente, el límite entre los eones Proterozoico y Fanerozoico se fijó al inicio del Cámbrico, período en el que aparecieron los primeros fósiles de animales como trilobites y arqueociatos. En la segunda mitad del siglo XX, se encontró una serie de formas fósiles en rocas del Proterozoico, la denomina fauna de Ediacara, pero el inicio del Cámbrico, se ha mantenido fijo a 542 millones de años.


Dickinsonia, fósil de la fauna de Ediacara.

Subdivisiones

El Proterozoico está dividido en tres eras: 

Paleoproterozoico 2.500 – 1.600 millones de años.
Mesoproterozoico 1.600 – 1.000 millones de años.
Neoproterozoico 1.000 - 542,0 ±1,0 millones de años.


Resumen de eventos relevantes:

• Gran Oxidación – 2.500 millones de años
• Glaciación Huroniana – 2.300 millones de años.
• Atmósfera oxigénica– 2.050 millones de años.
• Posible primer eucariota– 1.800 millones de años.
• Expansión de los depósitos continentales– 1.600 millones de años.
• Posibles fósiles de algas rojas– 1.400 millones de años.
• Formación de Rodinia– 1.200 millones de años.
• Fósiles de acritarcos– 1.000 millones de años.
• Tierra bola de nieve– 850 millones de años.
• Formación de Pannotia, fósiles de metazoarios– 635 millones de años.

lunes, 10 de julio de 2017

Oxyaena


Significado del nombre: Oxyaena fue nombrado por Edward Drinker Cope en 1874 y su  nombre significa “Hiena Afilada".

Clasificación científica:
Reino: Animal
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Eutheria
Superorden: Laurasiatheria
Orden: Creodonta
Familia: Oxyaenidae
Subfamilia: Oxyaeninae
Género: Oxyaena

Especies:
Oxyaena lupina
Oxyaena forcipata
Oxyaena gulo
Oxyaena intermedia
Oxyaena pardalis
Oxyaena simpsoni
Oxyaena woutersi

Período que hábito: Paleoceno Superior y Eoceno Medio aproximadamente hace 55,8 a 50,3 millones de años.

Localización actual: Colorado, Nuevo Mexico, Wyoming en Estados Unidos.

Hábitat: llanuras y los bosques de América del Norte.

Dimensión: 1,4 metro de longitud.

Tipo de alimentación: carnívoro,  posiblemente pequeños animales como el Hyracotherium.


Oxyaena es un género extinto de mamíferos placentarios del orden de los creodontos, con un cierto parecido a un grueso gato o a un glotón, con un cuerpo robusto y patas cortas, Oxyaena era uno de los depredadores más temibles de su época. El cráneo, corto y rechoncho, poseía la dentadura típica de los animales carnívoros, con grandes colmillos puntiagudos y molares cortantes.


Contrariamente a los auténticos gatos era plantígrado y caminaba apoyándose en toda la superficie de sus pies; sus patas pues no aseguraban una carrera particularmente eficaz, es por ese motivo que se cree que el animal tendía emboscadas a sus presas para cazarlas.

El Oxyaena, aunque relativamente similar a los carnívoros actuales, pertenece al orden Creodonta, que muchos paleontólogos reconocen como los antepasados de los auténticos carnívoros. Se distinguen numerosas especies, pero la más conocida es Oxyaena lupina que vivía en Estados Unidos durante el Eoceno inferior.

Las especies del Paleoceno y las especies más primitivas de Oxyaena son incluidas a menudo en el género Dipsalidictis, aunque muchos especialistas sostienen que ambos géneros son idénticos.


Hallazgos: se han encontrado 7 muestras de Oxyaena, la mayoría de los especímenes han sido encontrados en Colorado.

martes, 4 de julio de 2017

Mesonyx


Significado del nombre: Mesonyx fue nombrado por Edward Drinker Cope en 1872 y su  nombre significa “Garra Mediana".

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Eutheria
Superorden: Laurasiatheria
Orden: Mesonychia
Familia: Mesonychidae
Género: Mesonyx

Especies:
Mesonyx nuhetingensis
Mesonyx obtusidens
Mesonyx uintensis
Mesonyx uqbulakensis

Período que hábito: del Ypresiense al Luteciense del Eoceno aproximadamente hace 46,2 a 40,4 millones de años.

Localización actual: en las localidades de Colorado, Utah y Wyoming en Estados Unidos y China.
Hábitat: Llanuras.

Dimensión: 1,5 metros de longitud y se estima que llegaba a pesar entre 22,7 a 34 kilogramos.

Tipo de alimentación: Carnívoro,  posiblemente mamíferos de pequeño y mediano tamaño.


Mesonyx es un género extinto de la familia Mesonychidae, del orden Mesonychia, era un rápido depredador que habitó en el Hemisferio norte durante el Eoceno, y probablemente cazaba mamíferos ungulados herbívoros, moviéndose ágilmente sobre sus dedos, los cuales en vez de tener garras, finalizaban en pequeñas pezuñas. Su largo cráneo tenía una cresta sagital relativamente grande sobre el neurocráneo para sujetar grandes músculos mandibulares y darle así una poderosa mordida. Esto daría Mesonyx una mordedura aplastante que le permite matar rápidamente presas más pequeñas, así como mantener a animales más grandes que Mesonyx puede haber sido capaz de debilitar con mordeduras sucesivas.


Se ha identificado repetidamente con los lobos, debido a su tamaño similar y su apariencia general, sin embargo, no estaba directamente relacionada con los lobos modernos, Mesonyx apareció y desapareció mucho antes de que los antepasados ​​directos del lobo. Sin embargo, Mesonyx probablemente llenaba el mismo nicho ecológico que este depredador. No se sabe si Mesonyx cazaba en grupo, pero el pensamiento actual y la evidencia fósil sugiere que la caza en grupo en los mamíferos evolucionó con niveles más altos de energía e inteligencia del cerebro que se aprecia en miembros posteriores del grupo de los mamíferos carnívoros. Los primeros cazadores de mamíferos como Mesonyx generalmente se les atribuyen su comportamiento al instinto básico en lugar del desarrolló de comportamientos sofisticados.

Mesonyx, junto con otros miembros de la Mesonychidae eran probablemente algunos de los principales depredadores de su tiempo. Sin embargo, la aparición de creodontos como Hyaenodon y sarkastodon parece haber señalado la extinción de mesoníquidos como sus restos desaparecen del registro fósil durante el Eoceno tardío.

Mesonyx se utilizó como base para las primeras reconstrucciones de Andrewsarchus que es hasta ahora sólo conoce a partir de un cráneo. Debido a que el cráneo de Mesonyx es similar de forma pero más pequeño, esto condujo a estimar la longitud del Andrewsarchus en seis metros de largo y ser declarado uno de si no el mamífero terrestre más grande carnívoro de todos los tiempos. Sin embargo, los estudios modernos ponen ya en duda que Mesonyx pueda ser un buen modelo de cuerpo para el Andrewsarchus, por esto la mayoría de la comunidad paleontológica no considera que Mesonyx este tan estrechamente relacionado con el Andrewsarchus como se pensaba anteriormente.


Hallazgos: Se han desenterrado espécimenes de Mesonyx en Colorado, Wyoming y Utah en Estados Unidos y en China. Mesonyx uintensis del Eoceno superior de Wyoming posee un cráneo descrito con una longitud craneal total de 429 milímetros y una longitud facial de 206 mm. Otro espécimen de Mesonyx uintensis es conocido del Eoceno superior del norte de Utah. Dos especies adicionales Mesonyx uqbulakensis y M. nuhetingensis han sido descritas de principios del Eoceno en la Formación Arshanto en China.

Mesonychia

Los mesoniquios, a veces conocido por su antiguo nombre "Acreodi", son un orden extinto de mamíferos placentarios ungulados, de dieta carnívora, estrechamente relacionados con los artiodáctilos y con los cetáceos. Aparecieron durante el Paleoceno Inferior, se hicieron escasos en el Eoceno Superior y se extinguieron completamente cuando desapareció su último género, Mongolestes, a principios del Oligoceno. Los mesoniquios probablemente se originaron en Asia, donde fue hallado el género más primitivo, Yangtanglestes, procedente de principios del Paleoceno. Fueron también más diversos en este continente, donde esta presente en todos los registros fósiles extensos de la fauna del Paleoceno. Dado que otros carnívoros como los creodontos y condilartros eran escasos o estaban ausentes en estas comunidades animales, los mesoniquios probablemente fueron los mamíferos depredadores dominantes del Paleoceno en Asia. Un género, Dissacus, se extendió exitosamente en Europa y América del Norte a principios del Paleoceno. Dissacus era un carnívoro del tamaño de un chacal encontrado en todo el Hemisferio Norte, pero su género relacionado, Ankalagon del Paleoceno Inferior y Medio hallado en Nuevo México, era mucho más grande, alcanzando el tamaño de un oso. Otra especie grande que apareció posteriormente a principios del Eoceno en América del Norte fue Pachyaena, evolucionó en especies grandes que que superaban a Ankalagon en tamaño. En América del Norte, los mesoniquios fueron de lejos los mamíferos depredadores más grandes desde principios del Paleoceno hasta el Eoceno Medio.

Los mesoniquios tenían un parecido superficial a los lobos. Los más primitivos tenían cuatro dedos en las patas, lo cual probablemente le restaba agilidad para caminar, pero los mesoniquios posteriores tenían cuatro dedos terminados en pezuñas pequeñas y mejores adaptaciones para la carrera. De modo similar a los artiodáctilos corredores, los mesoniquios caminaban sobre sus dedos. Los mesoniquios probablemente era un grupo principal de depredadores, a pesar de que pudieron ser carroñeros en los ecosistemas de finales del Paleoceno y el Eoceno en Europa que era un archipiélago en aquel entonces, Asia que era un continente aislado y América del Norte que se hallaba aislada de América del Sur. La dentadura de los mesoniquios estaba formada por molares modificados para cortar verticalmente, pequeños molares inferiores similares a espadas y muescas dientes carniceros, pero carecían de dientes carniceros verdaderos. Los molares estaban comprimidos lateralmente y con frecuencia eran romos; eran usados probablemente para cortar carne y triturar huesos. Se cree que muchas especies eran piscívoras y que las especies más grandes eran preferentemente carroñeras.

Los mesoniquios fueron inicialmente considerados creodontos, pero actualmente están excluidos de ese orden y se les ubica dentro de su propio orden, Mesonychia, o en según otras clasificaciones, dentro del orden Condylarthra, como parte del superorden Laurasiatheria, que incluye también a artiodáctilos, perisodáctilos, carnívoros. Casi todos los mesoniquios eran en promedio más grandes que la mayoría de los creodontos y carnívoros miacoideos del Paleoceno y Eoceno.

Los mesoniquios poseen molares inusualmente triangulares, similares a los cetáceos, especialmente a los arqueocetos, también tienen una anatomía craneal similar y otros similitudes morfológicas. Por esta razón los investigadores pensaron por mucho tiempo que los mesoniquios eran los ancestros directos de los cetáceos, pero el descubrimiento de extremidades anteriores bien conservadas de arqueocetos y los análisis filogenéticos indicó que los cetáceos están más emparentados con los hipopótamos y otros artiodáctilos que con los mesoniquios. La mayor parte de los paleontólogos dudan que los cetáceos desciendan de los mesoníquios y en lugar de ello piensan que descienden de un ancestro común con los antracotéridos, un ancestro semiacuático de los hipopótamos. Sin embargo, la ubicación de los cetáceos junto a los hipopótamos exige excluir a Andrewsarchus, el cual con frecuencia se incluye dentro de los mesoniquios. Una posible conclusión es que Andrewsarchus no sea un mesoniquio y en lugar de ello esté más emparentado con los hipopotámidos. La actual falta de certeza refleja la naturaleza fragmentaria de los restos de un fósil crucial como Andrewsarchus.

Frases Celebres

"El hecho de la evolución está tan bien establecido como cualquier otro en la ciencia (tan seguro como la traslación de la Tierra alrededor del Sol)"



Stephen Jay Gould
1941 - 2002