miércoles, 29 de marzo de 2017

Dacentrurus


Significado del nombre: Dacentrurus fue nombrado por Frederick Augustus Lucas en 1902 y su  nombre significa “Cola Puntiaguda", en referencia a la espina caudal que se sitúa al final de la cola del animal.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Clado:   Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Thyreophora
Infraorden: Stegosauria
Familia: Stegosauridae
Subfamilia: Dacentrurinae
Género: Dacentrurus

Especies:
Dacentrurus armatus

Período que hábito: Oxfordiense y Kimmeridgiense, Jurásico superior, aproximadamente hace 157 a 152 millones de años.

Localización actual: Este de Europa, Reino Unido, Francia, España y Portugal.

Hábitat: Bosques.

Dimensión: de 4 a 10 metros de longitud aproximadamente, 1,5 metros de ancho y casi 3,5 de altura.

Tipo de alimentación: herbívoro.


Dacentrurus es un género representado por una única especie de dinosaurio tireóforo estegosáurido, presentaba una pequeña cabeza con un pico aplanado que poseía muelas alineadas a ambos lados para triturar las plantas que comía. A lo largo del lomo y cola, tenía unas placas estrechas, más afiladas que las de otros estegosáuridos, usadas probablemente como regulador térmico para disipar calor, aunque también podrían haber servido como elemento disuasorio ante los depredadores o como adorno para exhibirse, estaban conformadas por ocho pares de placas triangulares que iba desde el cuello hasta el extremo posterior del sacro o la cadera, seguidos por cuatro pares de grandes picos sobre los cuartos traceros y cuatro pares de picos más que apuntaban a los lados, en el extremo de la cola tenía 4 pares de púas afiladas, sus patas traseras eran más largas que las delanteras, factor con el que este dinosaurio era capaz de ponerse a dos patas, siempre y cuando se apoyara en algún sitio con las patas delanteras, lo que le otorgaba una gran ventaja a la hora de poder comer plantas a cierta altura.

Dacentrurus a veces se ha retratado con puas cerca del hombro, de manera similar a un Kentrosaurus. Esta interpretación aún no se determina.


Hallazgos: Cuando fue descrito por Richard Owen en 1875 como Omosaurus armatus, fue el primer estegosáurido conocido, pero se debió cambiar el nombre debido a que Omosaurus ya se había dado a una especie de cocodrilo extinta. La evidencia fósil de este dinosaurio se encuentran por toda Europa, tanto en Inglaterra, Wiltshire y Dorset, incluyendo una vértebra asignada a D. armatus en Weymouth, así como en Francia, España y los últimos cinco esqueletos encontrados en Portugal.


Otras especie fueron asignadas al género Dacentrurus pero posteriormente fueron reclasificados, Estas incluyen a D. durobrivensis, ahora Lexovisaurus durobrivensis, D. phillipsi incluido a veces equivocadamente con Priodontognathus phillipsi, debido a tener el mismo nombre de la especie y una historia confusa, y D. vetustus incluido en Lexovisaurus vetustus.

Geología histórica

La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha experimentado la Tierra desde su formación, hace unos 4.570 millones de años, hasta el presente.

 Para establecer un marco temporal relativo, los geólogos han ordenado las rocas en una secuencia continua de unidades cronoestratigráficas a escala planetaria, dividida en eonotemas, eratemas, sistemas, series y pisos, basada en la estratigrafía, esto es, en el estudio e interpretación de los estratos, apoyada en los grandes eventos biológicos y geológicos.

Por ejemplo, la transición entre Pérmico y Triásico se establece en función de un evento de extinción masiva.
Las divisiones anteriores tienen sus equivalentes temporales, una a una, en una escala de unidades geocronológicas: eones, eras, períodos, épocas y edades respectivamente.

Las dataciones por radioisótopos han permitido la datación absoluta de la mayoría de las divisiones establecidas, definiendo las unidades geocronométricas equivalentes.


Las etapas de la Tierra anteriores al Fanerozoico, de las que no se dispone de registro fósil adecuado, son definidas cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo absoluto.

La Geología


La geología, del griego γῆ, guê, “Tierra”, y λογία, loguía “tratado”, es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

En realidad, la Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional.

Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectónica de placas, la historia de la vida a través de la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de los climas del pasado.

 En la actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (Hidrogeología), también tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros, aporta conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado, juega también un rol importante en la Geotecnia y la Ingeniería Civil.

También se trata de una disciplina académica con importantes ramas de investigación.


Por extensión, han surgido nuevas ramas, la astrogeología o geología planetaria estudio el resto de los cuerpos y materia del sistema solar.

martes, 28 de marzo de 2017

Frases Celebres

“No es el más fuerte de las especies el que sobrevive.
Tampoco es el más inteligente el que sobrevive.
Es aquel que es más adaptable al cambio.”



Charles Darwin
1809-1882

lunes, 27 de marzo de 2017

Nothosaurus


Significado del nombre: Nothosaurus fue nombrado por G. Von Münster en 1834 y su  nombre significa “Falso Lagarto", hace referencia a que no eran lagartos como los de la actualidad ni mucho menos dinosaurios, sino miembros de un linaje de reptiles que se adaptaron tempranamente al medio acuático.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Superorden: Sauropterygia
Orden: Nothosauria
Familia: Nothosauridae
Subfamilia: Nothosaurinae
Genero: Nothosaurus

Especies:
Nothosaurus cymatosauroides
Nothosaurus edingerae
Nothosaurus giganteus
Nothosaurus haasi
Nothosaurus jagisteus
Nothosaurus juvenilis
Nothosaurus marchicus
Nothosaurus mirabilis
Nothosaurus rostellatus
Nothosaurus tchernovi
Nothosaurus winterswijkensis
Nothosaurus yangjuanensis
Nothosaurus youngi
Nothosaurus procerus

Período que hábito: del Anisiense hasta el Noriense,  Triásico medio y superior, aproximadamente hace 242 a 221,5 millones de años.

Localización actual: Bulgaria, Francia, Alemania, España, Suiza, Italia, holanda y Arabia Saudita, posiblemente en China e Israel.

Hábitat: orillas y aguas poco profundas de mares y océanos de Pangea.

Dimensión: 4 metros de longitud.

Tipo de alimentación: Carnívoro, posiblemente peces, crustáceos y otros reptiles marinos menores o juveniles.


Nothosaurus es un género extinto de saurópsidos marinos, el mejor definido del orden Nothosauroidea y el más común de su grupo, era un animal semi oceánico, de cuerpo delgado, largo cuello y cola, y extremidades largas, los miembros traseros eran más fuertes que los delanteros, algunos de los fósiles mejor preservados conservan el dibujo de la piel y nos muestran que Nothosaurus tenía pies palmeados.


El cráneo largo y plano, con mandíbulas largas, tenía los orificios nasales y las órbitas oculares situadas muy arriba, seguramente para poder respirar sin sacar del todo la cabeza y para poder ver mejor a sus presas. Su hocico tenía dientes muy afilados y en forma de dagas, ligeramente curvados hacia dentro y dientes más pequeños en los laterales, que además encajaban entre sí, eran una trampa perfecta para los peces.


Nothosaurus pudieron pasar parte de su vida en tierra firme, sobre la arena y las rocas. Las extremidades les permitían caminar con torpeza como los leones marinos actuales. Probablemente arribaban a tierra para tumbarse a descansar y calentarse al sol, mientras que usaría su cola, las piernas y los pies palmeados para impulsar y dirigir a través del agua.


Este animal para procrear todavía ponía huevos que solía dejar en zonas cerca de la costa como islotes rocosos para que no se los comieran otros depredadores.

Más de diez subespecies del Nothosaurus se conocen hoy en día. Esto demuestra que estaba presente en gran número y era omnipresente en las costas orientales de Pangea, el supercontinente Triásico.

El género Nothosaurus fue descrito en 1834, pero la subfamilia Nothosaurinae fue acuñado casi un siglo más tarde en el año 1923. La familia Nothosauridae se define otros cuarenta años más tarde en 1965, la clasificación de Nothosaurus fue un proceso gradual. En el momento de su descubrimiento, los científicos fueron no tenían idea acerca de su linaje y familiares.

Hallazgos:
Sus fósiles han sido descubiertos en abundancia en Europa y Asia, cerca de 30 hallazgos se han realizado, el holotipo del Nothosaurus fue descubierto en Alemania en la formación rocosa Muschelkalk en el año 1833, muchos fósiles fueron descubiertos en otras ciudades alemanas como Osnabrück y Hohenlohe, también se han recuperado de Holanda, España, Francia y Suiza, ciertos esqueletos que fueron excavados en el distrito de Guizhou de China, el Mactes Ramón en Israel y en  el continente africano se atribuyen a Nothosaurus.



La mayoría de los fósiles descubiertos están compuestos por esqueletos completos bien articulados con gran cantidad de información, estando muchas de las subespecies definidas claramente, sin embargo muchos otros se han agrupado incorrectamente en géneros separados, la mayoría de estos géneros no han sido reconocidos hoy en día.

domingo, 26 de marzo de 2017

Hylonomus


Significado del nombre: Hylonomus fue nombrado por John William Dawson en 1860 y su  nombre significa “Habitante del Bosque", viene del griego hylo "bosque" y nomos "habitante", hace referencia al sitio donde Los primeros ejemplares fueron encontrados, en tocones de árbol fosilizados, El nombre de la especie, lyelli, fue dado en homenaje al maestro de Dawson, el geólogo Sir Charles Lyell.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Sauropsida
Subclase: Anapsida
Orden: Captorhinida
Familia: Protorothyrididae
Género: Hylonomus

Especies:
Hylonomus lyelli

Período que hábito: Bashkiriense, finales del período Carbonífero aproximadamente hace 312 millones de años.

Localización actual: acantilados fosilíferos de Joggins, Nueva Escocia, en Canadá.

Hábitat: zona ecuatorial del supercontinente de Pangea, cubierta por extensas selvas tropicales y los llamados pantanos del carbón.

Dimensión: 20 centímetros de longitud.

Tipo de alimentación: carnívoro, insectívoro, probablemente comía pequeños invertebrados tales como los milpiés o insectos primitivos.


Es el reptil más antiguo conocido de manera inequívoca, Westlothiana es 40 millones de años más antiguo, pero de hecho pudo haber sido también un anfibio, y Casineria es demasiado fragmentario como para establecerlo con seguridad.

Aunque tradicionalmente ha sido incluido entre el grupo Protothyrididae, los estudios posteriores han mostrado que probablemente esté más relacionado de cerca con el grupo de los reptiles diápsidos.

Hylonomus probablemente tenía una apariencia muy similar a la de los lagartos modernos. Hylonomus se diferenciaba de sus antepasados anfibios en varios aspectos fundamentales. Su cabeza era más pequeña y menos aplanada; sólo representaba una quinta parte de la longitud total del animal, mientras que en los anfibios ocupa un cuarto o un tercio del total. El número de huesos del cráneo era más reducido, el techo del cráneo era totalmente osificado y no había aberturas detrás de las cuencas de los ojos, las mandíbulas estaban dotadas de músculos más fuertes y de más movilidad, lo que le permitía, con sus pequeños y afilados dientes, perforar y triturar el duro caparazón de los invertebrados, el esqueleto de Hylonomus era muy ligero, y sus patas, extendidas hacia los lados, estaban dotadas de dedos muy largos y delgados.


Hallazgos: Los fósiles de Hylonomus han sido encontrados en los restos de tocones de licopodios fosilizados, se piensa que, tras soportar fuertes lluvias, estos licopodios se rompían, y sus troncos se pudrían y ahuecaban. Los animales pequeños como Hylonomus, que buscaban refugio entraban en estos y quedaban atrapados, muriendo de hambre. Fósiles del sinápsido primitivo Archaeothyris y el diápsido basal Petrolacosaurus también han sido encontrados en la misma región de Nueva Escocia, aunque de estratos superiores, datados en aproximadamente 6 millones de años después de la época de Hylonomus.




Huellas fosilizados (icnitas) halladas en New Brunswick han sido atribuidas a Hylonomus, las cuales tienen una edad estimada de 315 millones de años.


sábado, 25 de marzo de 2017

Palaeophonus


Izquierda: restauración dorsal  de Palaeophonus nuncius por Thorell y Lindström. Derecha: restauración ventral de Palaeophonus  hunteri por Peach

Significado del nombre: El Palaeophonus fue nombrado por Thorell y Lindström en 1884 y su  nombre significa “Antiguo Asesino".

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Scorpiones
Suborden: Protoscorpiones
Familia: Palaeophonidae
Género: Palaeophonus

Especies:
Palaeophonus nuncius
Palaeophonus  arctus
Palaeophonus  hunteri

Período que hábito: Devónico, aproximadamente hace 400 millones de años.

Localización actual: Canadá, en Nueva Brunswick y Europa.

Hábitat: Probablemente habitaba en el agua o cerca de riveras.

Dimensión: Alrededor de 7 a 8 centímetros de largo desde la cabeza a la punta del telson (púa en el extremo de la cola) pero sin las pinzas.

Tipo de alimentación: carnívoro,  insectívoro.

Palaeophonus es uno de los escorpiones más antiguos conocidos y uno de sus primeros representantes, hay incertidumbre en cuanto a si era completamente terrestres, aunque el cuerpo parece que se ha adaptado para la vida en la tierra, las aberturas respiratorias generalmente observadas en escorpiones terrestres hasta ahora han pasado inadvertido en Palaeophonus. El telson ya está formado para el suministro de veneno. Al igual que con los escorpiones modernos, Palaeophonus se hubiera apoderado de la presa con sus pinzas y luego la sometía inyectándole veneno mientras se alimentaba. Los tipos más probables presas para Palaeophonus habrían sido otros pequeños invertebrados, pero si eran acuáticos, probablemente también incluyo peces y pequeños anfibios, posiblemente etapa juvenil, en su dieta. A su vez, Palaeophonus puede haber sido presa de los depredadores más grandes como los anfibios o los reptiles del carbonífero. Es muy posible que grandes invertebrados depredadores de la época también puedan haber depredado al Palaeophonus.

viernes, 24 de marzo de 2017

Protocetus


Significado del nombre: Protocetus fue nombrado por Eberhard Fraas en 1904 y su  nombre significa “Primera Ballena".

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cetacea
Suborden: Archaeoceti
Familia: Protocetidae
Género: Protocetus

Especies:
Protocetus atavus

Período que hábito: Eoceno medio aproximadamente hace 48,6 a 40,4 millones de años.

Localización actual: Egipto.

Hábitat: Mares poco profundos.

Dimensión: 2,5 metros de longitud.

Tipo de alimentación: carnívoro,  posiblemente peces y calamares.


Protocetus atavus es una especie extinta de cetáceo arqueoceto que tenía un apariencia similar a las ballenas, pero era muy primitivo, aún tenía aletas posteriores, y las aletas delanteras con los dedos de los pies palmeados. Las mandíbulas eran largas y estaba provista de unos mortales dientes. La forma de los huesos de la cola sugiere que pudo evolucionar a aletas posteriores como las ballenas modernas, aunque no poseía un espiráculo verdadero, las fosas nasales ya empezaban a desplazarse hacia la parte posterior de la cabeza.

A diferencia del su predecesor el Pakicetus, la estructura de los oídos sugiere que Protocetus era capaz de escuchar apropiadamente bajo el agua, sin embargo es poco probable que utilizara la ecolocación. Del mismo modo, aún poseía suficiente aparato olfatorio para tener un buen olfato, sin embargo, probablemente se basaba más en la visión para encontrar sus presas.

Hallazgos: La primera protocetidae descubierta, protocetus atavus fue descrito por Fraas 1904 sobre la base de un cráneo, algunas vértebras y costillas localizadas en las piedras calizas de la formación de Mokattam cerca de El Cairo, Egipto.

¿Que son los Fósiles?

Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos remotos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición por diagénesis o deformaciones por metamorfismo dinámico más o menos intensas.

La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. Dentro de la paleontología están la paleobiología, que estudia los organismos del pasado, entidades paleobiológicas, que conocemos solo por sus restos fósiles, la biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos organismos y la tafonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización.

Muchos investigadores consideran que el resto de un ser vivo debe tener más de 11.000 años para ser considerado fósil, si se encuentra organismos preservados que sean más recientes son considerados sub-fósiles. Sin embargo otros consideran que cualquier vestigio de cualquier período geológico del pasado de la tierra puede ser considerado fósil.

La paleontología, describe y clasifica los fósiles en dos tipos principales:

Somatofósiles: Son los fósiles compuestos de partes del cuerpo de un ser vivo extinto, como dientes, caparazones, conchas, huesos, hojas, troncos de árboles o partes blandas de los animales, que rara vez se preservan.

Icnofósiles: Compuestos por indicios de que un ser vivo estuvo o vivió en un lugar determinado, como huellas, cáscaras de huevos, excrementos o heces conservadas por la mineralización o desecación, refugios o cuevas donde vivieron animales, entre otros.


Especimen NGMC 91, un increíblemente bien preservado microrraptorino apodado "Dave"que data de hace cerca de 122 millones de años, podría representar una tercera especie de Sinornithosaurus, fue recogido de la mina Fanzhangzi, cerca de la ciudad de Lingyuan, Provincia de Liaoning, China, y se exhibe en la colección del Museo Nacional de Geología de China.

jueves, 23 de marzo de 2017

Dicraeosaurus


Significado del nombre: Dicraeosaurus fue nombrado por Werner Janensch en 1914 y su  nombre significa “Reptil con dos bifurcaciones", hace referencia a las espinas ahorquilladas de su columna vertebral.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Sauropoda
Superfamilia: Diplodocoidea
Familia: Dicraeosauridae
Subfamilia: Dicraeosaurinae
Género: Dicraeosaurus

Especies:
Dicraeosaurus hansemanni
Dicraeosaurus sattleri

Período que hábito: Kimmeridgiense, en el Jurásico Superior, aproximadamente hace 155 a 150 millones de años.

Localización actual: Tanzania, África.

Hábitat: Bosques del Jurásico.

Dimensión: entre 13 y 20 metros de longitud y hasta 6 de altura, con un peso aproximado de 15 toneladas.

Tipo de alimentación: herbívoro,  probablemente la vegetación sólo desde el nivel del suelo hasta una altura de unos 3 metros.


Dicraeosaurus es un género de dinosaurios saurópodos dicreosáuridos, junto con el Amargasaurus son los únicos otros miembros conocidos de su grupo, muestra una curiosa mezcla de características de varios grupos de saurópodos, incluidos los diplodócidos y los cetiosáuridos, la característica más notable y la que le da el nombre son las espinas dorsales de las vértebras, estas no eran rectas como en otros miembros de la familia, cada una tenía una forma de Y, como una bifurcación. Estás espinas sirvieron como puntos de inserción para poderoso músculos del cuello. Tenía una cabeza larga con los típicos rasgos diplodócidos, los ojos dispuestos en el ápice del cráneo, la nariz también dispuesta muy arriba casi entre los ojos, el hocico largo, bajo,  los dientes finos en forma de lápiz, dispuestos en dos grupos curvados en la parte frontal de ambas mandíbulas, el cuello estaba construido con solo 12 vértebras, siendo más corto que los de los otros saurópodos de su época. A diferencia de la mayoría de los diplodocoides Dicraeosaurus tenía una cabeza relativamente grande puesto que su cuello era más corto y más ancho. Poseían patas macizas y una larga cola estrecha diferente a la cola en forma de látigo que tenían los diplodócidos.


Hallazgos: En 1907 se descubrieron en Tanzania en las rocas de la Formación Tendaguru numerosos huesos desconocidos hasta entonces. Entre ellos estaban restos de Dicraeosaurus, el primer fósil fue descrito por el paleontólogo alemán Werner Janensch en 1914.


Esta formación también se encontrarón fósiles de Giraffatitan y de Kentrosaurus, esto presenta evidencia de que éstos herbívoros vivían con el que Dicraeosaurus en el mismo ecosistema y que no habrían tenido que competir por el alimento ya que se encontraban en distintos niveles.

Eudimorphodon


Significado del nombre: Eudimorphodon fue descubierto en 1973 por Mario Pandolfi cerca de Bérgamo, Italia y descrito el mismo año por Rocco Zambelli y su  nombre significa “verdaderos dientes de dos formas", hace referencia a la fuerte diferenciación de sus dientes.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Pterosauria
Suborden: Rhamphorhynchoidea
Familia: Campylognathoididae
Subfamilia: Eudimorphodontinae
Genero: Eudimorphodon

Especies:
Eudimorphodon ranzii
Eudimorphodon cromptonellus

Período que hábito: Noriense medio a superior, en el Triasico superior, aproximadamente hace 220 millones de años.

Localización actual: Europa, en el norte de Italia, cerca de Bérgamo y Milán, Groenlandia.

Hábitat: posiblemente vivía en superficies rocosas verticales, como acantilados en colonias a lo largo de la costa del antiguo mar de Tetis.

Dimensión: 1 metro de envergadura y 70 centimetros de longitud.

Tipo de alimentación: piscívora, principalmente, esto se ha confirmado por contenidos estomacales preservados que incluían restos de peces del género Parapholidophorus, desgaste a lo largo de los lados de los dientes sugieren que Eudimorphodon también se alimentaba de invertebrados con conchas duras, los jóvenes Eudimorphodon tenían una dentición algo diferente con menos dientes y pueden haber sido insectívoros.


Eudimorphodon es uno de los pterosaurios más antiguos conocidos hasta la fecha, pero no se encuentran muchas características que lo hagan primitivo, de hecho ya estaba totalmente capacitado para volar. Tenía un cráneo con una forma triangular, con tres grandes aberturas o fenestras que reducían el peso del cráneo y dos cuencas oculares grandes, lo que indica que seguramente tenía buena vision y un cuello corto.


Tenía una mandíbula de alrededor de seis centímetros de largo con un gran número de dientes, un total de 114, densamente agrupados. El frente de las mandíbulas estaban llenas de colmillos, cuatro a cada lado de la mandíbula superior, dos en la mandíbula inferior, los que luego se interrumpen abruptamente dando paso a una línea de varios dientes menores de varias cúspides, 58 en la mandíbula superior y 56 en la inferior, muchos de los cuales tienen cinco puntas, otros tres e incluso cuatro.

Los dientes de arriba y abajo de Eudimorphodon están en contacto directo los unos con los otros cuando la mandíbula estaba cerrada, especialmente en la parte posterior de la mandíbula. Este grado de oclusión dental es el mayor entre los pterosaurios conocidos. Los dientes multicúspides, y el desgaste dental muestran que Eudimorphodon era capaz de triturar o masticar su comida en algún grado incluyendo invertebrados que hubieran tenido unas conchas duras, demostrado por un examen exhaustivo realizado por Rupert Wild, un conservador del museo de Stuttgart.


Esto hace que Eudimorphodon ostente el récord de oclusión dental de entre todos los pterosaurios.

Sus extremidades anteriores de gran tamaño tenían tres dedos con garras curvas y robustas, el cuarto dedo formaba el ala, sus extremidades traceras eran cortas y tenían 5 dedos congarras, Eudimorphodon tuvo, al igual que Rhamphorhynchus, una larga cola con un timón con forma de rombo o diamante que hubiera servido a estabilizar el vuelo. Probablemente estuvo recubierto de pelo, que lo mantenía a una temperatura caliente por las noches.


 
Como se mencionó anteriormente, a pesar de su gran antiguedad Eudimorphodon tenía pocas características primitivas haciendo a este taxón de poco uso en tratar de averiguar dónde encajan los pterosaurios en el árbol de familia de los reptiles. Sin embargo tiene rasgos basales, como la retención de dientes pterigoides y la flexibilidad de la cola, la que carece de las rígidas extensiones vertebrales que otros pterosaurios de cola larga poseían. La escasez de restos de pterosaurios primitivos ha asegurado hasta ahora que sus orígenes evolutivos contunúen siendo un persistente misterio con algunos expertos que sugieren afinidades con los dinosauriformes, los arcosauriformes o los prolacertiformes.

Dentro de la hipótesis estándar de que los miembros de Dinosauromorpha son los parientes más cercanos de los pterosaurios dentro del grupo Ornithodira, Eudimorphodon tampoco ayuda a establecer relaciones dentro de Pterosauria entre las formas más primitivas y las posteriores debido a que sus dientes multicúspides se consideran como un rasgo altamente derivado, comparados a los dientes de una sola cúspide de los pterosaurios del Jurásico, y una fuerte indicación de que Eudimorphodon no está cercanamente relacionado con los pterosaurios posteriores. En vez de ello se cree que es un miembro de una rama especializada apartada de la línea principal de la evolución de los pterosaurios, la familia Campylognathoididae.

Hallazgos: del Eudimorphodon es conocido de varios esqueletos, incluyendo especímenes juveniles, los primeros restos de Eudimorphodon fue descubierto en 1973 por Mario Pandolfi, del museo de Historia Natural de Bérgamo, en el norte de Italia encontró un esqueleto casi completo en un estrato de rocas de esquisto fino en los laterales de las laderas del Monte Bò cerca de pueblo de Cene, en las estribaciones alpinas cercanas a Bérgamo. Zambelli, un consrvador del Museo de Bérgamo lo denominó Eudimorphodon, partiendo de Dimorphodon. En 1986, se encontraron fragmentos de mandíbula al oeste de Texas, en las rocas del Grupo Dockum, un fragmento, aparentemente de una mandíbula inferior, contenía dos dientes, cada uno de cinco puntas, otro fragmento, de una mandíbula superior, también contenía varios dientes multicúspides. Estos hallazgos son muy similares a Eudimorphodon y pero sin más restos fósiles no se pueden atribuir al género. En la década de 1990 se encontró en Groenlandia un ejemplar juvenil con una envergadura de 24 centímetros.


Eudimorphodon actualmente incluye dos especies. La especie tipo, E. ranzii, que fue descrita por Zambelli en 1973, basada en el holotipo MCSNB 2888. El nombre científico de la especie honra al profesor Silvio Ranzi. Una segunda especie, E. rosenfeldi, fue nombrada por Dalla Vecchia en 1995 a partir de dos especímens hallados en Italia. Sin embargo, estudios adicionales hechos por Dalla Vecchia hallaron que estos realmente representaban un género distinto, el cual él denominó Carniadactylus en 2009. Una especie adicional es aún actualmente reconocida, E. cromptonellus, descrita por Jenkins y colegas en 2001, basada en el ejemplar juvenil MGUH VP 3393, hallado a principios de la década de los noventas en Groenlandia. Su nombre de especie es un homenaje al profesor Alfred W. Crompton; el nombre es un diminutivo debido a lo pequeño del ejemplar.

Acanthostega


Significado del nombre: El Acanthostega fue nombrado por Erik Jarvik en 1952 y su  nombre significa “Placa en Forma de Espina o de Púa ", hace referencia a la forma de los huesos de la parte superior del cráneo.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Amphibia
Subclase: Labyrinthodontia
Orden: Ichthyostegalia
Familia: Acanthostegidae
Género: Acanthostega

Especies:
Acanthostega gunnari

Período que hábito: Devónico Superior (Fameniano), aproximadamente hace 370 millones de años.

Localización actual: Este de Groenlandia.

Hábitat: pantanos, ríos y lagos de agua dulce.

Dimensión: cerca de 60 centímetros de largo.

Tipo de alimentación: carnívoro, principalmente peces y crustáceos, ocasionalmente artrópodos como insectos o arácnidos.


El Acanthostega era un tetrápodo temprano que no se adaptaba muy bien a la vida en la tierra. Tenía dígitos bien definidos (manos y pies), pero no tenían muñecas o tobillos. Tenía los huesos de las extremidades relativamente largos, pero no podía soportar tanto peso. Su cadera tampoco podía soportar mucho peso ya que estaba débilmente unido a la columna vertebral, un firme apego a la columna vertebral no ayudaría mucho de todos modos, ya que su columna vertebral se basa estructuralmente en una serie de vértebras flexibles. La columna vertebral era muy adecuada para la manipulación de las tensiones mecánicas de la natación, pero era casi inútil para soportar peso. Por otra parte, sus costillas cortas y delgadas eran incapaces de proteger los órganos vitales. Acanthostega también tenía una cola con una gran aleta ósea adecuada para la natación, la espina dorsal de un pez y las extremidades funcionaban más bien como remos.

Todo esto indica que el Acanthostega tenía principalmente, si no exclusivamente, estilo de vida acuática, además, de la presencia de branquias internas, como los peces. (La evidencia de branquias internas incluye arcos branquiales óseos y lámina post-branquial en el borde delantero de la cintura escapular. Por el contrario, todos los demás anfibios del Carbonífero hasta los modernos tienen branquias externas). Otras características que indican un estilo de vida acuática son la presencia de un hueso similar al de los peces que evolucionará hacia el oído medio de los tetrápodos terrestres y la presencia de la línea lateral un sistema sensorial que se encuentra también en los peces.

Los pies del Acanthostega, también afectaron nuestra forma de pensar sobre la evolución de las extremidades de tetrápodos. Era casi un dogma de fe que los primeros tetrápodos tenían cinco dígitos, pero Acanthostega tenía ocho dígitos de la pata delantera, y al menos ocho dígitos en la trasera. Análisis posteriores han indicado que al menos otras dos tipos tetrápodos primarios, Ichthyostega y Tulerpeton, también tenían más de cinco dígitos.

Con su combinación de características de peces como de tetrápodos, el Acanthostega ha generado una serie de debates sobre la paleo-ecología y evolución de los primeros tetrápodos. Sus pies pueden haber sido superiores a las aletas en la navegación de las aguas poco profundas llenas de plantas acuáticas y restos de madera. (Estos hábitats de aguas poco profundas podrían haber sido  pantanos, márgenes de arroyo o praderas inundadas.) Acanthostega tenía también una cubierta protectora de escamas en forma de escudos ovoides alargados en su vientre, pero no hay presencia de escamas en el resto de su cuerpo. Estas escamas pueden haber protegido el vientre de la abrasión mientras se arrastraba por el suelo.

Hallazgos: El Acanthostega gunneri fue el primero de los tetrápodos en recuperarse de los depósitos del Fameniano (hace 360 millones de años) en el este de Groenlandia en 1933, fue descrito y nombrado en 1952 por Erik Jarvik. Fósiles adicionales fueron recuperados durante una expedición geológica en 1970, pero languideció en la oscuridad hasta su redescubrimiento por Jennifer Clack. En 1987 una expedición dirigida por Clack y Per Ahlberg recuperado un poco de material excepcionalmente bien conservado de varios individuos.


La abundancia y la calidad de los restos de Acanthostega conseguidos, lo han convertido en el más conocido de los primeros tetrápodos. A partir de sus investigaciones de estos restos Clack y Michael Coates han informado de una serie de descubrimientos notables que han requerido cambios en nuestra forma de pensar sobre la evolución temprana de los tetrápodos.