miércoles, 31 de mayo de 2017

Rhacolepis


Significado del nombre: Rhacolepis fue nombrado por Jean Louis Rodolphe Agassiz en 1841 y su  nombre significa “Pez de Aletas Rayadas".

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Osteichthyes
Clase: Actinopterígios
Subclase: neopterygii
Infraclase: teleósteos
Superorden: Elopomorpha
Orden: Crossognathiformes
Familia: Pachyrhizodontidae
Género: Rhacolepis

Especies:
Rhacolepis buccalis (Jordan y Branner ,1908)
Rhacolepis latus (Agassiz, 1841)

Período que hábito: del Aptiense, periodo Cretácico inferior aproximadamente hace 95 a 113 millones de años.

Localización actual: formación Santana, Ceará, Brazil.

Hábitat: mares de poca profundidad.

Dimensión: 20 centímetros del longitud.

Tipo de alimentación: carnívoro nectónica, pequeños camarones del género Paleomattea deliciosa se han conseguido en sus estómagos así como pequeños peces de la especie Santanichthys y del orden Gonorynchiformes.


Rhacolepis es un género extinto de peces teleósteo o de esqueleto óseo con aletas radiadas, análisis esqueléticos ha revelado que sus vértebras contienen anillos de crecimiento, al igual que los árboles, estos anillos permiten a los científicos determinar cuántos años vivió y correlacionar el envejecimiento con el crecimiento, los primeros corazones completos fosilizados se han recuperado de esta especie. Los paleontólogos está colaborando con ecólogos de peces con el Ministerio de Recursos Naturales de Ontario y con los ictiólogos de la Universidad de Guelph, Ontario, utilizando estas nuevas técnicas analíticas para obtener más datos del comportamiento de los fósiles.

Además, los investigadores han encontrado al menos dos Rbacoiepis hembras que contienen ovocitos fosilizados (huevos en desarrollo), esto ha permitido determinar que esos Rhacolepis se estaba preparando para reproducirse cuando murió hacia el final de la primavera biológica de su quinto año.

Hallazgos: El registro fósil ha permitido conocer apenas el 2% de las especies que alguna vez han poblado nuestro planeta. Y si hablamos de preservación de tejidos (músculos, piel u otros órganos) la proporción se reduce notablemente. Por eso el hallazgo del primer corazón fosilizado de un animal prehistórico constituye un hito en la paleontología ya que permite a los expertos comprender con mayor profundidad los patrones evolutivos de los órganos.

Este descubrimiento publicado en la revista eLife, muestra el corazón fosilizado y perfectamente conservado con una antigüedad de entre 113 y 119 millones de años, de un Rhacolepsis, un pez de esqueleto óseo y primo de la mayoría de los peces actuales. El fósil había sido hallado en la formación Santana, al noroeste de Brasil unos años atrás, pero su análisis reveló recientemente lo que escondía en sus entrañas.

Gracias al uso de microscopía tomográfica de rayos X de fuente sincrotrón, una técnica que permite escanear fósiles en tres dimensiones, sin dañarlos, y el equipo formado por José Xavier-Neto, del Laboratorio Nacional de Biociencia de Brasil, Lara Maldanis, de la Universidad de Campinas, Vicente Fernández, del European Synchrotron Radiation Facility y científicos de Suecia, los expertos detectaron no solo un corazón, sino también fibras musculares y partes del estómago.



La información obtenida del corazón de este Rhacolepis muestra que se encuentra en una etapa intermedia entre aquellos con muchas válvulas, como el pez calamita, Erpetoichthys calabaricus, que tiene nueve válvulas y el modelo más sencillo de los teleósteos actuales que solo tienen una. El Rhacolepis tiene cinco. Esto resulta un dato fundamental para alimentar nuestro conocimiento en anatomía comparada ya que muestra un eslabón entre la configuración más primitiva de muchas válvulas y la más moderna. Este hallazgo, por ahora único, contribuye a comprender la evolución anatómica desde un punto de vista nuevo, casi toda la información obtenida hasta la fecha provenía de huesos, ahora los tejidos blandos, con características evolutivas propias, aportan una nueva enseñanza.

martes, 30 de mayo de 2017

Cochleosaurus


Significado del nombre: Cochleosaurus fue nombrado por Antonin Fritsch en 1885 y su  nombre significa “Lagarto Cuchara ", hace referencia a la forma de cuchara en los huesos supra-occipital en la parte posterior del cráneo.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Temnospondyli
Superfamilia: Edopoidea
Familia: Cochleosauridae
Subfamilia: Cochleosaurinae
Género: Cochleosaurus

Especies:
Cochleosaurus bohemicus
Cochleosaurus florensis

Período que hábito: Moscoviano (Carbonífero Tardío) aproximadamente hace 310 millones de años.

Localización actual: Nýřany, República Checa en Europa central y en Nueva Escocia en Canadá.

Hábitat: ríos, lagos y pantanos tropicales.

Dimensión: 1,6 metros de largo.

Tipo de alimentación: carnívoro,  posiblemente peces y algunos animales terrestres como grandes insectos.


A pesar de su nombre, Cochleosaurus era en realidad un anfibio grande del periodo Carbonífero. Se caracterizaba por su enorme cabeza triangular, el cráneo es bastante plana y cuenta con una estructura del oído mejor adaptada para su uso en la tierra, sus mandíbulas potentes y por sus dos ojos situados en la parte de arriba y bastante juntos, este rasgo le permitía ver bien a las presas bajo el agua, por lo cual algunos han considerado que el Cochleosaurus debió ser un cazador emboscada similar a los cocodrilos.

Hallazgos: gran abundancia de restos (cerca de 50 especímenes) se encontraron en la República Checa, cerca de la localidad de Nýřany, presentando una amplia diversidad de etapas de crecimiento, una circunstancia rara para un tetrápodo del período Carbonífero.

domingo, 28 de mayo de 2017

Eón Arcaico


Cráter Dolomeu, el aspecto de la Tierra durante el Arcaico podría ser similar a este

El eón Arcaico, una división de la escala temporal geológica, es la segunda división geológica del Precámbrico. Comienza hace 4.000 millones de años, después del Eón Hadeico, y finaliza hace 2.500 millones de años, cuando comienza el eón Proterozoico, durando 1.500 millones de años. Las fechas se definen cronométricamente, en lugar de estar basadas en la estratigrafía. El límite inferior (punto de partida) no ha sido oficialmente establecido por la Comisión Internacional de Estratigrafía. En la literatura antigua, el Hadeico se incluye como parte de Arcaico. El nombre arcaico proviene del griego antiguo “Αρχή”, que significa “comienzo”, “origen”.

En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo que haber una tectónica de placas (movimiento de placas) y una estructura interna terrestre similar a la que conocemos hoy en día, aunque la diferenciaba el exceso de calor. Se calcula que había más actividad tectónica debido a la mayor velocidad con que se produce la litosfera, por lo cual también cabría esperar que hubiese mayor actividad en las dorsales y un mayor número de ellas, así como mayor actividad en las zonas de subducción y mayor número de placas y más pequeñas, evidentemente.


Tectónica de placas

Tierra

A comienzos del Arcaico, el flujo de calor de la Tierra era casi tres veces superior al que es hoy, y el doble que a principios del Proterozoico (2.500 Ma). El calor adicional puede haber sido debido al remanente de la acreción planetaria, en parte procedente del calor de formación del núcleo de hierro y en parte por una mayor producción de calor radiogénico por radionúcleos de corta duración, como el uranio-235. La mayoría de las rocas que aún sobreviven son metamórficas e ígneas. La actividad volcánica era considerablemente más alta que hoy, con numerosos puntos calientes, fosas tectónicas y lavas eruptivas incluyendo tipos inusuales como la de komatita.

Sin embargo, predominan las rocas ígneas intrusivas en los remanentes de los cratones de la corteza terrestre que sobreviven hoy. Estas son magmas que se infiltraron en las rocas, pero solidificaron antes de que pudieran llegar a la superficie de la Tierra. Como ejemplos podemos citar grandes placas fundidas y voluminosas masas plutónicas de granito, diorita, anortosita y monzonita.

La Tierra de comienzos del Arcaico puede haber tenido un diferente estilo tectónico. Algunos científicos piensan que, debido a que la Tierra estaba más caliente, la actividad de placas tectónicas era más fuerte que actualmente, resultando en una mayor tasa de reciclaje de material. Esto puede haber impedido la formación de cratones y continentes hasta que el manto se enfriara y la corriente de convección se ralentizara. Otros argumentan que el manto subcontinental litosférico era demasiado grande para subducir, y que la falta de rocas arcaicas es debida a la erosión producida por los eventos tectónicos posteriores. La cuestión de la actividad tectónica en el Arcaico es un área activa de la moderna investigación geocientífica.

No hubo grandes continentes hasta finales del Arcaico, los protocontinentes pequeños eran la norma, puesto que la alta tasa de actividad geológica impedía la coalescencia en unidades más grandes. Estos protocontinentes félsicos probablemente se formaban en los puntos calientes en lugar de en las zonas de subducción, a partir de una variedad de fuentes, diferenciación ígnea de rocas máficas para producir rocas intermedias y félsicas, magma máfica fusionando rocas félsicas y obligando a la granitización de rocas intermedias, fusión parcial de rocas máficas y alteración metamórfica de las rocas sedimentarias félsicas. Es posible que tales fragmentos continentales no se hayan conservados a menos que fueran lo suficientemente grandes o afortunados para evitar las enérgicas zonas de subducción.

Una explicación para la falta general de rocas hadeicas, de más de 3.800 millones de años, es la gran cantidad de desechos extrasolares presentes en el sistema solar temprano. Incluso después de la formación planetaria, existía todavía una gran cantidad de grandes asteroides y meteoritos que bombardeaban la Tierra hasta alrededor de hace 3.800 millones de años. Un aluvión particularmente grande de impactos, conocido como Bombardeo intenso tardío, pudo haber impedido la formación de grandes masas de corteza destrozando literalmente los primeros protocontinentes.

Agua y atmósfera

En este período, la atmósfera aparentemente carecía de oxígeno libre. Las temperaturas parecen haber estado cerca de los niveles modernos, incluso a los 500 millones de años de formación de la Tierra, con agua líquida presente, como lo demuestran algunos gneises muy deformados producidos por metamorfismo de protolitos sedimentarios. Los astrónomos creen que el sol era alrededor de un tercio de brillante que en la actualidad, lo que puede haber contribuido a la disminución de las temperaturas globales.


Gneises

Se piensa que en esta época había el mayor volumen de gases de efecto invernadero que en cualquier otro momento de la historia de la Tierra. Al finalizar el Arcaico, hace 2.500 millones de años, la actividad de la tectónica de placas puede haber sido similar a la de la Tierra moderna. Algunas cuencas sedimentarias bien conservadas y las pruebas de arcos volcánicos, fosas tectónicas intracontinentales, colisiones continente-continente y eventos orogénicos generalizados sugieren la formación y destrucción de uno o tal vez varios supercontinentes. El agua líquida era frecuente, y se conoce la existencia de cuencas oceánicas profundas por la presencia de formaciones de hierro bandeadas, sedimentación química y capas de sílex y basaltos.

Geología

Aunque se conocen algunos minerales del Eón Hadeico, las formaciones rocosas más antiguas expuestas en la superficie de la Tierra se formaron durante el Eón Arcaico o son inmediatamente anteriores. Se conocen rocas arcaicas en Groenlandia, Escudo Canadiense, Escudo Báltico, Escocia, India, Brasil, Australia Occidental y Sudáfrica. Aunque los primeros continentes se formaron durante este eón, estas rocas representan sólo el 7% de los cratones del mundo actual. Incluso considerando la erosión y destrucción de las formaciones anteriores, todo indica que la corteza continental formada durante el Arcaico equivaldría a sólo el 5-40% de la corteza actual.

En contraste con el Proterozoico, las rocas arcaicas son a menudo sedimentos de aguas profundas fuertemente metamorfoseados, tales como grauvacas, esquistos arcillosos, sedimentos volcánicos y formaciones de hierro bandeado. Las rocas carbonatadas son raras, lo que indica que los océanos eran más ácidos que durante el Proterozoico debido a la disolución de dióxido de carbono. Los cinturones supracorticales son típicos de las formaciones arcaicas y consisten de unidades de rocas ígneas máficas metamorfoseadas alternadas con rocas sedimentarias. Las rocas meta-ígneas se derivan de los arcos insulares volcánicos, mientras que los metasedimentos representan sedimentos de aguas profundas erosionados de los arcos de islas vecinos y depositados en la cuenca. Los cinturones supracorticales representan suturas entre protocontinentes.

Vida

Se encuentran estromatolitos por todo el Arcaico, siendo especialmente comunes a finales del eón. Los estromatolitos son importantes fósiles que se comienzan a formar hace 3.500 millones de años, con una abundancia máxima hace 1.250 millones de años. Posteriormente se redujo su abundancia y diversidad, si bien actualmente continúan formándose en algunos lugares. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los primeros estromatolitos con origen microbiano confirmado son de hace 2.724 millones de años.


La vida estaba presente probablemente durante todo el Arcaico, pero es probable que estuviera limitada a los organismos procariotas. Hace unos 3.500 millones de años, durante la Era Paleoarcaica, las bacterias comienzan con la fotosíntesis, que inicialmente era anoxigénica, por lo que no desprende oxígeno. En la actualidad, las bacterias verdes del azufre y no del azufre, y las bacterias púrpura realizan este tipo de fotosíntesis. No sería hasta hace unos 2.800 millones de años, durante la Era Neoarcaica, cuando surjan los primeros organismos capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica (como las cianobacterias) y comiencen a liberar oxígeno molecular al medio ambiente.


Estromatolito formado por la actividad de cianobacterias

Los primeros seres vivos serían Procariotas (REINO MONERA) anaerobios. De su existencia nos han llegado microfósiles con edades máximas de unos 3.600-3.500 Ma:

Microfósiles de Bitter Springs Chert (Australia). Son los más antiguos que se conocen; de hace unos 3.600 ma. Pertenecen seguramente al grupo de las cianobacterias.

Microfósiles de Marble Bar (Australia). Tienen unos 3.500 Ma de antigüedad. Son cianobacterias y bacterias anaerobias.

Fósiles de Warrawoona. Fueron localizados en el noroeste de Australia. Son Estromatolitos un tipo de colonización biológica de la zona fótica. Datan de hace unos 3.450 Ma.

Fósiles de Fortescue (Australia occidental): estromatolitos formados por cianobacterias, organismos fotoautótrofos y responsables de la emisión de O2 a la atmósfera. Su edad es de 2.800 Ma.

Subdivisiones

La Comisión Internacional de Estratigrafía reconoce las siguientes subdivisiones (eras) del Eón Arcaico:


Resumen de eventos relevantes:

• Aparición de las primeras células anaerobias heterótrofas.
• Aparición de células anaerobias fotosintéticas, Cianobacterias.
• Primeras estructuras de origen biológico, Estromatolitos.
• Primeros continentes.
• Inicio de la tectónica de Placas.
• Primeras rocas sedimentarias más antiguas conocidas y depositadas en ambiente marino, rocas que representan la primera evidencia de hidrosfera.
• Comienza a liberarse oxígeno hacia la atmósfera.

jueves, 25 de mayo de 2017

Avaceratops


Significado del nombre: Avaceratops fue nombrado por Peter Dodson en 1986 y su nombre significa “Rostro con Cuerno de Ava ", vienen del griego "ceras" (cuernos) y "ops" (cara), el prefijo Ava es en honor a Ava Cole, Su esposo Eddy Cole quien encontró el esqueleto y el epíteto de la especie lammersi honra a la familia Lammers propietarios de los terrenos donde se encontraron los fósiles holotipo.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ceratopsia
Familia: Ceratopsidae
Subfamilia: Centrosaurinae
Género: Avaceratops

Especies:
Avaceratops lammersi

Período que hábito: Campaniense, Cretácico superior, aproximadamente hace 84,9 a 70,6 millones de años.

Localización actual: Formación Rio Judith en Montana, al noroeste de Estados Unidos.

Hábitat: Bosque húmedos.

Dimensión: 4,2 metros de longitud.

Tipo de alimentación: herbívoro,  vegetación baja, posiblemente en su mayoría angiospermas (plantas con flores), helechos, cícadas y coníferas.


Avaceratops es un género representado por una única especie de dinosaurio ceratopsiano, de pequeño tamaño respecto a los demás miembros de su familia, poseía una gran placa ósea en su cuello y dos cuernos en la cara, en algunas representaciones aparece con un tercer cuerno sobre el hocico, sin embargo, de esta parte del cráneo no se tiene aun una muestra, por lo que no se tiene certeza de este tercer cuerno.

Hallazgos: El primer  avacerátops holotipo (ANSP 15800) fue descubierto por una pareja de paleontólogos aficionados Ed y Ava Cole. En 1981 en Careless Creek Quarry en la Formación Río Judith de Montana, Estados Unidos, los restos fósiles parciales se encontraron en lo que habría sido un lecho de un arroyo en el Cretácico, se cree que este dinosaurio fue arrastrado y lavado después de muerto por la corriente, que dispersó y enterro los huesos en un banco de arena, El hallazgo consta de un cráneo casi completo, de casi todos los huesos de las patas, algunas vértebras y costillas. No se le dio nombre hasta 1986, Aparte de ser un ceratopsiano, se está poco seguro sobre la posición taxonómica de Avaceratops. Es un Ceratopsiano pequeño con la placa osea del cuello sólida, es decir que carece de las fenestras (aberturas) que son típicas de muchos otros géneros excepto Triceratops, por esto se piensa que es un antecesor del Triceratops y que ocupa una posición entre las dos subfamilias Centrosaurinae y Ceratopsinae, esta última opinión fue la propuesta por Penkalski y Dodson en 1999, otros paleontólogos opinaron que posiblemente podria ser un ejemplar juvenil por su pequeño tamaño corporal y lo relativamente pequeños de los cuernos y la cresta osea, posteriormente un estudio con tomografía computarizada del cráneo reveló fusión ósea completa lo que sólo se produce en los animales que están cerca de la edad adulta.

 En julio 1982 durante una visita con Cole al sitio descubrieron huesos adicionales, que a partir de 1984 fueron excavados por Anthony Fiorillo. 


En 1999 Penkalski y Dodson describió un segundo cráneo, MOR 692, de nuevo de un individuo más grande. Este ejemplar incluye el cráneo superior, con los cuernos en  la frente. 

miércoles, 24 de mayo de 2017

Eón Hadeico


El eón Hádico, Hadeico o Hadeano, una división informal de la escala temporal geológica, es la primera división del Precámbrico. Comienza en el momento en que se formó la Tierra hace unos 4.567 millones de años y termina hace 3.800 millones de años durando 767 millones de años, cuando comienza el eón Arcaico. La Comisión Internacional de Estratigrafía lo considera un término informal y no ha fijado ni reconocido estos límites. Etimológicamente, la palabra Hádico proviene de la palabra griega Hades que denominaba al inframundo griego, probablemente porque se lo relaciona con una etapa de calor y confusión.


Durante este período, probablemente el Sistema Solar se estaba formando dentro de una gran nube de gas y polvo. La Tierra se formó cuando parte de esta materia se transformó en un cuerpo sólido. Este es el período durante el cual se formó la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido a las numerosas erupciones volcánicas.

Las rocas más antiguas que se conocen tienen una antigüedad de aproximadamente 4.400 millones de años y se encuentran en Canadá y Australia, mientras que las formaciones rocosas más antiguas son las de 3.800 millones de años de Groenlandia.

Durante este eón se produjo el bombardeo intenso tardío que afectó a los planetas interiores del Sistema Solar, hace 3.800-4.000 millones de años.

Rocas hádicas

En las últimas décadas del siglo XX los geólogos identificaron algunas rocas hádicas en Groenlandia Occidental, el noroeste de Canadá y Australia Occidental.

Los minerales más antiguos conocidos son los cristales individuales de zircón redepositados en los sedimentos del oeste de Canadá y la región Jack Hills de Australia Occidental. Los zircones más antiguos datados tienen 4.400 millones de años, muy cerca de la fecha estimada de formación de la Tierra.


Cristales individuales de zircón

Entre el material con el que se formó la tierra debió haber una determinada cantidad de agua. Las moléculas de agua se habrían estado escapando de la gravedad terrestre hasta que el planeta alcanzó un radio de aproximadamente el 40% de su tamaño actual; después de ese punto, el agua y otras sustancias volátiles se habrían conservado. Es esperable que el hidrógeno y el helio escapen continuamente de la atmósfera, pero la falta de gases nobles densos en la atmósfera moderna sugiere que algo catastrófico ocurrió en la atmósfera temprana.

Existe la hipótesis de que una parte del material del joven planeta fue aportado por el impacto que creó la Luna. La composición actual de la Tierra no coincide con la que tendría con una fusión completa y, por otra parte, es difícil fundir y mezclar completamente enormes masas de roca. Sin embargo, una importante fracción de material debió de ser vaporizado en este impacto, creando una atmósfera de rocas vaporizadas alrededor del joven planeta.

La condensación de las rocas vaporizadas tomaría dos mil años, dejando una pesada atmósfera de dióxido de carbono con hidrógeno y vapor de agua. Se formarían océanos de agua líquida a pesar de una temperatura en la superficie de 230 °C, debido a la fuerte presión atmosférica del CO2. Como el enfriamiento continuó, la subducción y disolución en el agua del océano suprimió la mayor parte del CO2 de la atmósfera, pero los niveles oscilaron fuertemente cuando aparecieron los ciclos de superficie y manto.

El estudio de zircones ha revelado que el agua líquida debe haber existido ya hace 4.400 millones de años, muy poco después de la formación de la Tierra. Esto requiere la presencia de una atmósfera.

Subdivisiones

Dado que pocos rastros geológicos de este período han sobrevivido sobre la Tierra, la Comisión Internacional de Estratigrafía no ha reconocido ninguna subdivisión hádica. Sin embargo, se distinguen varias divisiones principales del Eón Hádico en la escala de tiempo geológico lunar, que se utilizan a veces de forma no oficial para referirse a los mismos períodos en la Tierra.

Resumen de eventos relevantes:

• Formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace aproximadamente unos 4.567 Ma.
• Formación de la primera atmósfera (sin oxígeno).
• Gran bombardeo meteorítico o bombardeo intenso tardío.
• Formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el choque con Theia hace aproximadamente 4.533 Ma.
• Formación de océanos primitivos.
• Formación de la litosfera.
• Formación de las primeras rocas.
• Mineral más antiguo conocido: un zircón de 4400 Ma.

martes, 23 de mayo de 2017

Supereón Precámbrico

El supereón Precámbrico es una división informal de la escala temporal geológica, es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra, más del 88%, que engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Este supereón comenzó cuando se formó la Tierra, hace entre 4.567,9 y 4.570,1 millones de años y terminó hace 542,0 (±1,0) millones de años. Duró aproximadamente 4.027 millones de años y dio paso al Eón Fanerozoico, Era Paleozoica del Período Cámbrico. El estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en general las rocas formadas durante este tiempo están muy transformadas por diferentes ciclos orogénicos (deformación tectónica, metamorfismo, etc.) y los fósiles son muy escasos.

Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas. En Sudáfrica, Cratón de Kaapvaal, en Australia Occidental, Cratón de Pilbara y en Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas datadas en 3.800 millones de años aproximadamente.

lunes, 22 de mayo de 2017

Frases Celebres

 “Todo ser vivo es también un fósil. Dentro de él, todo el camino hasta la estructura microscópica de sus proteínas, conserva las huellas y hasta los estigmas de su ascendencia”



Jacques-Lucien Monod
1910- 1976

Escala temporal geológica

La escala temporal geológica, escala de tiempo geológico o tabla cronoestratigráfica internacional es el marco de referencia para representar los eventos de la historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica y cronológica. Estas divisiones están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido ser datadas por métodos radiométricos. La escala resume y unifica los resultados del trabajo sobre geología histórica realizado durante varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y otros muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la escala se realiza por la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser ratificados en congresos mundiales.

Tiempo Geológico

La escala del tiempo geológico abarca toda la historia de la Tierra. Se encuentra enmarcada a lo largo de aproximadamente 4.567 Ga (Gigaannum, mil millones de años), en que se dataron los primeros materiales acrecionados del sistema solar, dando la edad de la tierra en 4.54 Ga, al comienzo del Eón Hadeico. Al final de la escala, se toma el día presente incluido en el Cuaternario Holoceno.

Terminología

La unidad de tiempo mayor utilizada en geología histórica es el tiempo o supereón, que está compuesto por eones. Los eones se dividen en eras, que a su vez se dividen en períodos, épocas y edades. Al mismo tiempo, los paleontólogos definen un sistema de etapas faunales, de duración variable, basada en los cambios observados en los conjuntos de fósiles. En muchos casos, esas etapas de fauna se han adoptado a la nomenclatura geológica, aunque, en general, se han establecido más etapas faunales que unidades de tiempo geológico.

Los geólogos tienden a hablar en términos de Superior/Tardío, Inferior/Temprano y Medio para referirse a partes de períodos y de otras unidades, como por ejemplo, "Jurásico Superior" y "Cámbrico Medio". Los términos Superior, Inferior y Medio se suelen aplicar a las rocas, mientras que Tardío, Temprano y Medio se suelen aplicar al tiempo. Los adjetivos se escriben con la inicial en mayúscula cuando la subdivisión es reconocida oficialmente, y en minúscula cuando no.

Puesto que las unidades de tiempo geológicas que ocurren al mismo tiempo en diferentes partes del mundo pueden parecer diferentes y contener diferentes fósiles, hay muchos ejemplos históricos de diferentes nombres para el mismo período en diferentes ubicaciones. Por ejemplo, en Norteamérica al Cámbrico Inferior se le denominó serie Waucoban. Un aspecto clave de la labor de la Comisión Internacional de Estratigrafía es conciliar estos conflictos en terminología y definir límites universales que puedan ser utilizados en todo el mundo.

Unidad geocronológica

Las unidades geocronológicas son divisiones de tiempo utilizadas en geología histórica para formar la escala temporal geológica. 

La unidad básica es la edad, y se agrupan, en orden creciente de duración, en épocas, periodos, eras y eones. 

Estas unidades de tiempo, y por tanto intangibles, se corresponden una a una con las unidades cronoestratigráficas globales (pisos, series, sistemas, eratemas y eonotemas, respectivamente), que son la justificación material (el registro geológico, tangible) de los eventos paleobiológicos y geológicos de la historia de la Tierra, pretenden dividir el total de los cuerpos de roca de la Tierra ordenados según su tiempo de formación, sin solapamientos ni lagunas.

Los límites de las unidades cronoestratigráficas se establecen según características y eventos paleobiológicos y geológicos, como los cambios de los grupos de organismos predominantes, extinciones masivas, cambios climáticos y fases orogénicas, entre otros. 

La datación absoluta, es decir, valores de tiempo concretos en millones de años de la mayoría de las unidades geocronológicas ha podido hacerse gracias al desarrollo de las técnicas de datación. 

Cuando se han podido precisar los límites temporales de una unidad geocronológica en valores absolutos se corresponderá entonces, también por convenio, con una unidad geocronométrica. La disciplina que estudia las unidades geocronológicas es la Geocronología.

Divisiones

En orden decreciente de jerarquía son:


Supereón 

El supereón es la unidad de tiempo mayor utilizada en geología histórica, está compuesto por eones.

Eón

Un eón se refiere a cada una de las divisiones mayores de tiempo de la historia de la Tierra usadas en la escala temporal geológica. Este tipo de divisiones son unidades geocronológicas, de tiempo, y su equivalente cronoestratigráfico (rocas formadas en ese mismo tiempo) se denomina eonotema. La categoría de rango superior es el supereón y el rango inmediatamente inferior son las eras. El límite tras un eón y el sucesivo debe ser un cambio fundamental en la historia de los organismos vivos. El término proviene del griego antiguo Aιων, Aión, significando “una eternidad”, una edad, una cantidad indefinida de tiempo.

A pesar de la propuesta hecha en 1957 en definir un eón como una unidad de tiempo igual a mil millones de años, la idea no fue aceptada como una unidad de medida en sí y es raramente usada para especificar un periodo exacto de tiempo, sino que se usa como una cantidad grande pero arbitraria de tiempo.

Era geológica

Una era geológica es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un eratema, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Las eras son una de las divisiones mayores del tiempo geológico, son subdivisiones de los eones y se dividen a su vez en períodos.

Las tres eras del eón Fanerozoico reflejan, simplificando mucho, las tres divisiones clásicas de la historia de la vida del planeta, así el Paleozoico representa la “era de los peces”, el Mesozoico la “era de los reptiles” y el Cenozoico la “era de los mamíferos”. Tradicionalmente habían sido denominadas como Era Primaria, Era Secundaria, Era Terciaria y Era Cuaternaria (actualmente el Cuaternario es un período más de la era Cenozoica). El paso de una era a otra está definido por eventos de extinciones masivas globales, que suponen una renovación significativa de las biotas del planeta, tanto marina como terrestre,  así el paso del Paleozoico al Mesozoico está marcado por la extinción masiva del Pérmico-Triásico y el paso del Mesozoico al Cenozoico por la extinción masiva del Cretácico-Terciario.

Las siete eras de los eones Arcaico y Proterozoico, definidas mucho más recientemente, suelen reflejar grandes cambios ambientales (como el aumento del oxígeno en la atmósfera) o climáticos (caracterizados por largos e intensos periodos glaciales).

La duración de las eras es muy variable, así las del eón Arcaico tienen una duración de 300 o 400 millones de años cada una, las del Proterozoico de unos 450 a 900 millones de años, mientras que las del Fanerozoico duraron: 290 millones de años el Paleozoico, 186 Ma el Mesozoico y 65,5 Ma, la actual, el Cenozoico. 

El eón Hadeico, el más antiguo, no está dividido en eras, puesto que no se conservan rocas de ese tiempo, tan solo algún mineral reciclado conservado relicto en rocas más recientes.

Ninguna de las eras del Arcaico y del Proterozoico procede de una unidad cronoestratigráfica equivalente, y sus límites cronológicos se han establecido como unidades geocronométricas, con edades absolutas más o menos arbitrarias consensuadas internacionalmente.

Periodo geológico

Un periodo geológico es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un sistema, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Por ejemplo, las rocas del sistema Silúrico se formaron durante el periodo Silúrico, o los fósiles que encontramos en rocas del sistema Jurásico pertenecen a organismos que vivieron durante el periodo Jurásico.

Los periodos son subdivisiones de las eras geológicas y se dividen a su vez en épocas. Suelen reflejar cambios mayores en las biotas de cada era o aspectos mayores de condiciones climáticas y geológicas. Hay 12 periodos definidos para el eón Fanerozoico, que se dividen en 98 épocas y otros 10 para el eón Proterozoico, no subdivididos en unidades menores. La duración estimada de cada uno de los diferentes periodos va desde los 30 a los 80 millones de años, a excepción del Cuaternario que abarca solo unos 2,58 millones de años y los periodos del Proterozoico, a los que se les han asignado, por convenio, duraciones del orden de los 200 millones de años. Para los eones más antiguos del Precámbrico (Hadeico y Arcaico) no se han podido establecer divisiones en periodos debido, principalmente, a lo limitado y complejo del registro geológico, profundamente alterado o destruido en su mayor parte por la geodinámica cortical posterior.

La mayoría de los nombres de los periodos del Fanerozoico han sido usados desde los albores de la historia de la geología moderna, sin embargo los del Proterozoico han sido establecidos a finales del siglo XX. Los periodos del Fanerozoico adoptan sus nombres de las unidades cronoestratigráficas equivalentes a cada uno, las cuales poseen nombres de orígenes muy diversos. Los hay que proceden de localidades o regiones geográficas (como Devónico, del condado de Devon, Pérmico, de la ciudad de Perm o Jurásico, de los montes del Jura), alguno es relicto de terminologías ahora en desuso (como el Cuaternario, que procede de la antigua división de las eras como Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria), otros tienen su origen en materiales litológicos significativos formados durante ese intervalo de tiempo (como Sidérico, del hierro, Carbonífero, del carbón, o Cretácico, de la creta), otros proceden de la historia humana (nombres de antiguas tribus celtas, como Ordovícico o Silúrico)1 y, excepcionalmente, uno procede de aspectos paleoclimáticos (el Criogénico, que pretende reflejar una fase muy fría de la historia de la Tierra).

Ninguno de los periodos del Proterozoico, a excepción del Ediacárico, procede de una unidad cronoestratigráfica equivalente, y han sido establecidos directamente como unidades geocronométricas, es decir sus límites cronológicos son edades absolutas consensuadas internacionalmente.

Época geológica

Una época geológica es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de una serie, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Las épocas son subdivisiones de los periodos geológicos y se dividen a su vez en edades. Suelen reflejar cambios significativos en las biotas de cada periodo. Hay 38 épocas definidas para el eón Fanerozoico que se dividen en 98 edades. La duración estimada de cada una de las diferentes épocas va desde los 13 a los 35 millones de años. Para el Precámbrico no se han podido establecer divisiones en épocas debido a lo escaso de su registro fósil.

Algunas épocas tienen un nombre derivado de una localidad o área (como Lopingiense o Guadalupiense), otras de las características generales de la fauna que habitó durante ese tiempo (como Paleoceno o Eoceno), sin embargo la mayoría de los nombres responde simplemente a la posición relativa dentro de su periodo (como Jurásico temprano o Devónico medio).

Como ejemplo: la Era Cenozoica se divide en tres períodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. El periodo Paleógeno se divide en tres épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. La época Paleoceno se divide en tres edades: Daniense, Selandiense y Thanetiense.

Edad geológica

Una edad es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un piso. Los pisos, a su vez, son los conjuntos de estratos sucesivos que cubren la totalidad del Fanerozoico (los últimos 542 millones de años), definidos principalmente por criterios bioestratigráficos, es decir, por presentar conjuntos de fósiles consistentes y diferenciables de las unidades adyacentes inferior y superior inmediatas. Cada edad es equivalente a un piso, con una duración media de pocos millones de años. Las técnicas de datación han permitido precisar, con cierto margen de error, los valores absolutos en millones de años correspondientes al inicio y final de cada edad.

Hay 99 pisos, y por tanto 99 edades, definidos o en proceso de definición, que cubren todo el Fanerozoico, sin contar el Holoceno. Para el tiempo Precámbrico no han podido distinguirse ni edades ni épocas, por lo que las divisiones menores de la escala geocronológica global para el Precámbrico se han reconocido hasta la categoría de periodo.

Por convenio cada edad recibe el mismo nombre que su piso correspondiente, así, por ejemplo, podríamos decir que los Tyrannosaurus rex vivieron hacia el final de la edad Maastrichtiense y que no hemos encontrado fósiles de Tyrannosaurus rex en las capas basales del piso Maastrichtiense.

Las edades se agrupan en épocas, al igual que los pisos se agrupan en series. Las edades pueden subdividirse en unidades temporales más pequeñas, crones o biocrones, según se usen criterios magnetoestratigráficos o bioestratigráficos respectivamente. 

Hitos importantes

4.567 Ga: Formación del Sistema Solar

4.54 Ga: Formación de la Tierra

 4 Ga: Fin del Bombardeo intenso tardío, primeras evidencias de vida

3.5 Ga: Inicio de la Fotosíntesis

2.3 Ga: Atmósfera oxigenada, primera Glaciación global

730–635 Ma: Dos glaciaciones globales

542± 0.3 Ma: Explosión cámbrica, Gran propagación de organismos vivos; primer registro fósil en abundancia; Inicio del Paleozoico.

380 Ma: Primeros vertebrados terrestres.

250 Ma: Extinción masiva del Pérmico, Triásico, al menos el 90 % de todos los animales en tierra mueren. Fin del Paleozoico y comienzo del Mesozoico.

65 Ma: Extinción masiva del Cretácico, Terciario, desaparecen los dinosaurios, fin del Mesozoico y comienzo del Cenozoico.

7 Ma: Aparición de los homínidos.

3.9 Ma: Aparición del Australopithecus, ancestro directo del Homo sapiens.

200 Ka: Aparición del primer Homo sapiens moderno en el Este de África.

jueves, 18 de mayo de 2017

Pholidogaster


Significado del nombre: Pholidogaster fue nombrado por Thomas Huxley en 1862 y su  nombre significa “Estómago Escamoso".

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Amphibia
Subclase: Labyrinthodontia
Superorden: Reptiliomorpha
Orden: Anthracosauria
Suborden: Embolomeri
Familia: Colosteidae
Género: Pholidogaster

Especies:
Pholidogaster pisciformis

Período que hábito: del Viseense tardío al Serpukhoviano temprano (Carbonífero Inferior) aproximadamente hace 330 millones de años.

Localización actual: el Valle de Midland, en las localidades de Ironstone cerca de Gilmerton y Midlothian Coalfield, cerca de Edimburgo, Escocia, Reino Unido.

Hábitat: ríos, lagos y pantanos.

Dimensión: 1 metro de largo.

Tipo de alimentación: carnívora,  posiblemente piscívoro.


Pholidogaster es uno de los primeros tetrápodos identificados, este animal tenía un cuerpo muy largo y delgado, con extremidades pequeñas y débiles, su estructura de hombro está más atrás de lo habitual. Escamas del vientre están presentes, de ahí su nombre, lo que sugiere que se podía arrastrar sobre superficies duras, sin embargo su estilo de vida es principalmente acuática. La estructura de la mandíbula no está definida, ya que los huesos de la mandíbula no están bien conservados. Sin embargo, hay grandes colmillos en la parte delantera de la boca, presumiblemente utilizado para la caza.

Hallazgos: se conoce de sólo dos ejemplares casi completos de Pholidogaster, que se encontraron en Gilmerton, Escocia. Históricamente fue uno de los primeros animales fósiles en mostrar a la ciencia el vínculo evolutivo entre los peces y los anfibios.

martes, 16 de mayo de 2017

Eogyrinus


Significado del nombre: El Eogyrinus fue nombrado por Watson en 1926 y su  nombre significa “Rana primitiva".

Clasificación científica:
Reino: Animal
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrados
Superclase: Tetrapoda
Clase: Amphibia
Superorden: Reptiliomorpha
Orden: Anthracosauria
Suborden: Embolomeri
Familia: Eogyrinidae
Género: Eogyrinus

Especies:
Eogyrinus arrheyi

Período que hábito: Carbonífero Superior  aproximadamente hace 300 millones de años.

Localización actual: Norte de Inglaterra y Escocia.

Hábitat: Lagos y pantanos de agua dulce del bosque Carbonífero.

Dimensión: 4,6 metros de largo.

Tipo de alimentación: carnívoro,  posiblemente peces y algunos animales terrestres como grandes insectos.


El Eogyrinus es un género extinto de tetrápodos reptiliomorfos, uno de los mayores del período Carbonífero, y probablemente uno de los mayores en su familia, con una longitud de 4,6 metros, con el cuerpo completamente cubierto por escamas, se sugiere que estos antiguos anfibios no respiran en parte a través de sus piel como los anfibios modernos.

Eogyrinus pasaba la mayor parte de su vida en el agua, siendo un nadador de movimientos rápidos gracias al balanceo de su larga cola, que era como una aleta. Sus patas no eran lo suficientemente largas para levantar el cuerpo del suelo por el cual probablemente se arrastraba. Puede que fuera un depredador, acechando a la espera de sus víctimas de la misma forma que hace hoy los cocodrilos, atrapando peces en aguas poco profundas. Aunque probablemente estaba mejor adaptado a cazar en el agua, Eogyrinus también podría haber cazado presas cercanas al agua.

El Eogyrinus tenía el cráneo más alto de casi todos los anfibios, Parecido al del cocodrilo, por eso, quizás pudiera morder con tanta fuerza como el reptil actual, su espina dorsal inusual mente larga, tenía casi el doble de las vértebras de los demás anfibios.

Hallazgos: Varios esqueletos parciales, hallados en las minas de carbón del norte de Inglaterra, en la década de 1870, el material original, holotipo, se encuentran en el Museo Hancock.

Estudios recientes realizados por Jennifer A. Clack sugieren que el anfibio Pholiderpeton descrito por Thomas Henry Huxley en 1869 es el mismo animal que Eogyrinus. Si esto es así, entonces el nombre del Pholiderpeton tiene prioridad.

sábado, 13 de mayo de 2017

Proterogyrinus


Significado del nombre: Proterogyrinus fue nombrado por Romer en 1970 y su  nombre significa “renacuajo temprano".

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Cladus: Chordata Craniata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Anfibio
Subclase: Labyrinthodontia
Superorden: Reptiliomorpha
Orden: Anthracosauria
Suborden: embolomeri
Familia: Proterogyrinidae
Género: Proterogyrinus

Especies:
Proterogyrinus scheelei
Proterogyrinus pancheni

Período que hábito: Mississippi tardío o Serpukhovier (Carbonífero Inferior) aproximadamente hace 360,7 a 318,1 millones de años.

Localización actual: Escocia, Reino Unido y en Greer al este de Virginia, EE.UU.

Hábitat: ríos, lagos y pantanos.

Dimensión: 2.5 metros de largo.

Tipo de alimentación: carnívoro,  posiblemente peces, grandes artrópodos, reptiles y anfibios.


Durante el período Carbonífero (326 - 318 millones de años), los anfibios fueron un variado grupo de animales que llegaron a dominar el bosque inundado. También evolucionaron en los reptiles, que produjo a los singulares reptiliomorfos.

Proterogyrinus, se considera un reptilomorfo temprano, uno de los más grandes de su región, y estaba perfectamente adaptado para la vida en los pantanos. Se trata de depredadores que cazaban tanto en tierra como en el agua, sin embargo, la estructura del oído parece haber sido adaptado para funcionar mejor bajo el agua, lo que sugiere que puede haber sido un cazador principalmente acuático. En su poderosa mandíbula había dientes afilados que podrían atrapar animales bastante grandes.

La mayoría de los anfibios del Carbonífero eran buenos nadadores y podían moverse rápido a través de los ríos, lagos, pantanos y bosques que rodeaban las tierras bajas, pero también podían caminar sobre la tierra al igual que algunos anfibios de hoy. Muchas especies se mantuvieron en el agua en todo momento o sólo podían moverse a través del barro en las orillas; los reptiliomorfos, en particular el Proterogyrinus, aumento el número de huesos de los dedos, dado mayor destreza en tierra que sus antepasados ​​anfibios, aventurándose más allá en el bosque, siendo capaces de cazar lejos de la orilla del agua.

Hallazgos: se han encontrado muchos especímenes fósiles incluidos varios esqueletos casi completos.

Cazadores de aguas poco profundas

Muchos de los anfibios del periodo carboníferos estaban altamente adaptados a vivir y alimentarse en aguas de poca profundidad y corriente de los pantanos tropicales. Sus miembros se hicieron más débiles y sus cuerpos más plano.

Un problema, sin embargo, fue la articulación de la mandíbula, en formas primitivas la articulación está en la parte posterior del cráneo, detrás del punto de fijación de la columna vertebral. Esto significa que la boca sólo podía ser abierta dejando caer la mandíbula hacia abajo, la rigidez en el cuello lo hacía incapaz de levantar el cráneo mismo, esto no es un problema en aguas abiertas, pero en la tierra y en aguas poco profundas no habría habido espacio para abrir la boca correctamente.


Con el tiempo la articulación de la mandíbula cambio, se trasladó directamente debajo del cóndilo, esto permitió al cráneo inclinarse hacia arriba para abrir la boca mientras la mandíbula estaba todavía en el suelo.

Anfibios de los Pantanos de Carbón

El periodo Carbonífero fue la época de los pantanos de carbón. La unión de los continentes por el desplazamiento de las placas tectónicas, llevó a Europa y África a entrar en contacto con América del Norte, esto origino una enorme cadena montañosa en donde se encontraron estas placas, las cuales al erosionarse arrojaron cantidades de sedimento que se propagaron hacia los mares, formando deltas y marismas, con una espesa vegetación tropical. Estos pantanos estaban llenos de anfibios nadadores.

Géneros:


Proterogyrinus


Pholidogaster


Eogyrinus


Cochleosaurus