domingo, 26 de agosto de 2018

Secodontosaurus


Significado del nombre: Secodontosaurus fue nombrado por Alfred Sherwood Romer en 1936 y su  nombre significa “Reptil de Dientes Cortantes".

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Synapsida
Orden: Pelycosauria
Familia: Sphenacodontidae
Género: Secodontosaurus

Especies:

Secodontosaurus obtusidens
Secodontosaurus willistoni
Secodontosaurus longiramus

Período que hábito: del Sakmariense al Kunguriense, del Pérmico inferior, aproximadamente hace 279,5 a 272,5 millones de años.

Localización actual: Estados Unidos.

Hábitat: Riveras y pantanos
.
Dimensión: entre 2 y 2.7 metros de longitud.

Tipo de alimentación: Carnívoro,  posiblemente peces o animales que viven en madrigueras o cuevas.


Secodontosaurus es un género fantástico de pelicosaurios extintos pertenecientes a la familia Sphenacodontidae, ya que no solo los individuos tienen velas grandes en la espalda, sino que tienen cráneos que son bastante diferentes a los otros pelicosaurios con los que están relacionados.

Tenía un cráneo inusualmente aplanado y angosto. Las características craneales de Secodontosaurus indican una adaptación a un tipo específico de alimentación, posiblemente la caza de animales excavadores o tal vez de presas con hábitos acuáticos. El cráneo del Secodontosaurio es muy diferente del cráneo de Dimetrodon, pero hasta el momento existe solo una diferencia conocida en el esqueleto craneal posterior entre estos dos pelicosaurios. Esta diferencia es la vértebra del eje, la segunda vértebra cervical (cuello) que es el pivote principal para que el cráneo se mueva en el cuello. En Dimetrodon, la espina neural de esta vértebra es bastante alta, pero la misma vértebra en Secodontosaurus es proporcionalmente más baja. Además de ser una diferencia física clave, esto puede indicar que la cabeza de Secodontosaurus tenía un mayor rango de movimiento hacia atrás.

Poseía una aleta dorsal similar a la del Dimetrodon, con el cual Secodontosaurus estaba relacionado.

La vela de Secodontosaurus parece haber sido para un principalmente con fines de termorregulación, calentando y enfriando la sangre según sea necesario para mantener la temperatura corporal óptima y por función de extensión. La vela también puede haber sido un dispositivo de visualización y, aunque potencialmente similar en forma a la vela de Dimetrodon, puede haber sido coloreado o modelado de una manera diferente para ser único. Esto permitiría que el Secodontosaurus reconozca a otros de su propia especie, y no los confunda con los otros tipos de pelicosaurios respaldados por velas que estaban activos en la misma área, que no solo incluía Dimetrodon, sino otros géneros como Edaphosaurus y Ctenospondylus.

Hallazgos: la representación fósil está compuesta por  varias partes de varios individuos, principalmente cráneos y restos parciales craneales.

La denominación del género Secodonotsaurus en realidad llegó hace mucho tiempo. Los primeros fósiles de Secodontosaurus en realidad fueron nombrados como una especie Theropleura obusidens, por Edward Drinker Cope y Dimetrodon longiramus de otro paleontólogo estadounidense llamado Ermine Case.


La primera mención real de Secodontosaurus como nombre de género se produjo en 1925 cuando Samuel Williston listó el nombre como miembro de los Ophiacodontidae, con referencia a los fósiles mencionados inicialmente en un documento anterior que escribió en 1916. Sin embargo, la mención no era una descripción formal de un género, y no fue hasta 1936 cuando Alfred Romer, un paleontólogo recordado por su trabajo con la fauna de la era Pérmica, hizo el género oficial con una descripción adecuada. En honor a Williston y su trabajo previo con el género, Romer también estableció la especie Secodontosaurus willistoni. 

jueves, 23 de agosto de 2018

Haptodus


Significado del nombre: Haptodus fue nombrado por Jean Albert Gaudry en 1886 y su  nombre significa “Dientes Suaves".

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Synapsida
Orden: Pelycosauria
Suborden: Eupelycosauria
Familia: Sphenacodontidae
Género: Haptodus

Especies:
Haptodus baylei
Haptodus garnettensis
Haptodus grandis

Período que hábito: del Carbonífero superior al Pérmico inferior, aproximadamente hace 290,1 a 279,5 millones de años.

Localización actual: Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

Hábitat: Bosques.

Dimensión: 60 a 150 centímetros de longitud.

Tipo de alimentación: Carnívoro, posiblemente insectos y vertebrados pequeños.


Haptodus es un género extinto de pelicosaurios perteneciente al clado Sphenacodontia. Es uno de los esfenacodóntidos más primitivos y está relacionado con otros de su tipo, como Dimetrodon. Comparte muchas características estructurales del cráneo y el esqueleto con los esfenacodóntidos más especializados. A diferencia de Dimetrodon, Haptodus carecía de aleta dorsal, Haptodus garnettensis es considerado actualmente el esfenacodonte basal.

Su posición filogenética no está clara; hay autores que lo hacen sinónimo con géneros como Palaeohatteria, Pantelosaurus y Cutleria y otros que dudan de esto y que afirman que es un género polifilético.

Hallazgos: varios ejemplares bien conservados en varios estados.

martes, 21 de agosto de 2018

Edaphosaurus


Significado del nombre: Edaphosaurus fue nombrado por Edward Drinker Cope en 1882 y su  nombre significa “Lagarto terrestre ".

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Synapsida
Orden: Pelycosauria
Suborden: Eupelycosauria
Familia: Edaphosauridae
Género: Edaphosaurus

Especies:
Edaphosaurus boanerges
Edaphosaurus colohistion
Edaphosaurus cruciger
Edaphosaurus novomexicanus
Edaphosaurus pogonias

Período que hábito: Gzheliense del Carbonífero al Wordiense del Pérmico, aproximadamente hace 279,5 a 272,5 millones de años.

Localización actual: Alemania, República Checa, Eslovaquia y Estados Unidos.

Hábitat: llanura de inundación.

Dimensión: Dependiendo de la especie, entre 1 a 3,5 metros de longitud.

Tipo de alimentación: herbívoro.


Edaphosaurus es un género de sinápsidos del orden de los pelicosaurios, La cabeza de Edaphosaurus era corta, relativamente ancha, de perfil triangular y notablemente pequeña comparada con el tamaño del cuerpo. La mandíbula probablemente tenía músculos poderosos y la dentadura superior e inferior contaba con puntas aserradas, romas y en forma de clavija, adecuadas para cortar plantas. La zona posterior del paladar e interior de la mandíbula, se encontraba densamente tapizada con estructuras similares a dientes con forma de clavija, que proporcionaban una amplia superficie para triturar y moler el alimento. El sentido de los movimientos masticatorios era antero posterior. 


Las primeras descripciones proponían que Edaphosaurus se alimentaba de invertebrados. Sin embargo, el concepto cambió y actualmente se considera un herbívoro, no obstante, el tipo de desgaste entre la dentadura superior e inferior indica solo un limitado procesamiento de alimento​ en comparación con otros herbívoros de su época, La vela dorsal de Edaphosaurus estaba soportada por espinas vertebrales muy alargadas desde el cuello hasta la región lumbar. Comparada con la aleta de Dimetrodon, las espinas vertebrales eran más cortas y pesadas, y soportaban numerosas barras trasversales de pequeño tamaño. A pesar que coexistieron, Edaphosaurus y los demás miembros de la familia Edaphosauridae desarrollaron aletas dorsales de forma independiente a los integrantes de la familia Sphenacodontidae como Dimetrodon y Secodontosaurus, un ejemplo inusual de evolución paralela. La función de este apéndice en ambos grupos no es clara. Entre las posibilidades se encuentra su uso como camuflaje como anclaje extra para los músculos del dorso y para mantener rígida la columna vertebral, protección contra los depredadores, para almacenamiento de grasa, reguladora de la temperatura corporal y para el cortejo y reconocimiento de especie.


La altura de la vela, curvatura de las espinas y la forma de las barras transversales son diferentes entre cada una de las especies descritas del género y tienden a ser más largas y complejas entre más reciente es la especie. Romer y Price sugirieron que las proyecciones vertebrales de Edaphosaurus pudieron estar inmersas en tejido denso bajo la piel, sirviendo como reserva alimenticia o grasa similar a la joroba de los camellos. Bennett​ propuso que las prolongaciones espinosas se hallaban expuestas y su función consistía en incrementar la turbulencia del aire para hacer más eficiente el enfriamiento de la superficie de la aleta para regular la temperatura corporal. Otros investigadores​ que examinaron bajo el microscopio la estructura ósea de la espinas expresaron dudas acerca del papel como termorregulador de la vela y sugirieron más probable una función dentro del cortejo.


Hallazgos: se han encontrado muchos especímenes haciendo de este uno de los pelicosaurios herbívoros mejor representados.

sábado, 18 de agosto de 2018

Dimetrodon


Significado del nombre: Dimetrodon fue nombrado por Edward Drinker Cope en 1878 y su  nombre significa “Dos Medidas de Dientes", hace referencia a la longitud de los dientes que difieren notablemente de acuerdo a su ubicación en los maxilares.

Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Synapsida
Orden: Pelycosauria
Suborden: Eupelycosauria
Familia: Sphenacodontidae
Género: Dimetrodon

Especies:
Dimetrodon angelensis
Dimetrodon booneorum
Dimetrodon dollovianus
Dimetrodon fritillus
Dimetrodon giganhomogenes
Dimetrodon gigas
Dimetrodon grandis
Dimetrodon limbatus
Dimetrodon loomisi
Dimetrodon macrospondylus
Dimetrodon milleri
Dimetrodon natalis
Dimetrodon occidentalis
Dimetrodon platycentrus
Dimetrodon teutonis

Período que hábito: del Artinskiense al Roadiense, del Pérmico, aproximadamente hace 290,1 a 272,5 millones de años.

Localización actual: Estados Unidos, Alemania.

Hábitat: llanura de inundación.

Dimensión: Dependiendo de la especie, entre 1.7 y 4.6 metros de longitud.

Tipo de alimentación: Carnívoro,  posiblemente peces y otros tetrápodos, incluyendo reptiles y anfibios.


Dimetrodon es un género extinto de sinápsidos pelicosaurios perteneciente a la familia Sphenacodontidae.

La característica más sobresaliente de Dimetrodon es la enorme vela dorsal, similar a una aleta, cuya estructura se basa en espinas vertebrales alargadas. La función que pudo desempeñar posiblemente fue la de estabilizar la columna vertebral para mejorar la locomoción o la de calentar y enfriar el cuerpo como un sistema de termorregulación. Sin embargo, estudios recientes sostienen que la vela pudo ser inefectiva para regular el calor corporal y pudo cumplir en su lugar una función reproductiva durante los despliegues destinados al apareamiento.

De postura cuadrúpeda, poseía un cráneo grande de perfil curvo, proporcionalmente alto, angosto y de perfil triangular visto desde arriba. Los orificios oculares se sitúan en la parte superior y posterior del cráneo, tenía grandes dientes de diferente tamaño alojados en ambos maxilares, uno o dos pares de dientes similares a caninos se desprendían del maxilar superior e incisivos de gran tamaño se proyectaban desde la punta de ambos maxilares insertos en el premaxilar y la mandíbula. Dientes más pequeños se encuentran alrededor de la brecha maxilar y en dirección posteriores a los caniniformes, haciéndose menores de manera progresiva hacia atrás en los maxilares.


La cola de Dimetrodon constituye una gran proporción de su masa corporal y está formada por alrededor de 50 vértebras caudales. En los primeros esqueletos descritos la cola estaba ausente o incompleta, este concepto cambió en 1927 cuando se describió un espécimen con una cola casi completa.

Dimetrodon en la cultura popular se confunde frecuentemente con un dinosaurio o alguno de sus contemporáneos, pero en realidad vivió al menos 40 millones de años antes de la aparición del primer dinosaurio durante el Triásico. A pesar de tener apariencia de reptil se encuentra más relacionado con los mamíferos que con cualquiera de los reptiles modernos, sin embargo, la familia a la que pertenece no hace parte del linaje que dio origen a los mamíferos vivientes.

Dentro de las características que lo identifican más con los mamíferos que con los reptiles cabe destacar la presencia de una mandíbula inferior fusionada, una dentadura compleja para masticar, una anatomía muscular mandibular novedosa, un cerebro más grande y tres pequeños huesos en el oído medio

Hallazgos: la representación fósil está compuesta por muchos especímenes han sido recuperados haciendo que la morfología de Dimetrodon sea fácil de establecer.


La mayoría de los fósiles de Dimetrodon fueron hallados en el suroeste de Estados Unidos, en especial de unos depósitos llamados Lechos Rojos de Texas y Oklahoma, y se creía que la distribución del género se restringía a América del Norte. Sin embargo, recientemente se describió una especie nueva hallada en Europa, Alemania, lo cual no es de extrañar dado que a principios del Pérmico América del Norte y Europa hacían parte del supercontinente Euramerica.