Significado del nombre: Meganeura fue nombrado por Charles
Brongniart en 1885 y su nombre significa
“Grandes Nervios", hace referencia a la red de nervios de sus alas.
Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Superorden: Odonatoptera
Orden: Protodonata
Familia: Meganeuridae
Género: Meganeura
Especies:
Meganeura brongniarti
Meganeura monyi
Meganeura vischerae
Período que hábito: Carbonífero Tardío, aproximadamente hace 300
millones de años.
Localización actual: Europa Occidental, Francia e Inglaterra.
Hábitat: tierras emergidas cubiertas por exuberantes selvas
tropicales.
Dimensión: 35 centímetros de cabeza a cola, con una envergadura de
alas de 70 centímetros.
Tipo de alimentación: Carnívoro, tanto en su fase de ninfa como en
su forma adulta. La ninfa, acuática, se alimentaba de peces, anfibios y grandes
invertebrados. El adulto, por su parte, capturaba grandes insectos voladores y
pequeños anfibios y reptiles.
Meganeura es el insecto volador
más grande de todos los tiempos. Una libélula primitiva cuyo peso se ha
estimado en unos 150 gramos. Como las libélulas modernas, Meganeura tenía
enormes ojos compuestos, fuertes mandíbulas, el cuerpo largo y delgado, sus patas
espinosas sin embargo en proporción con las libélulas actuales, eran más largas
y poderosas, casi del tamaño de una mano humana. La estructura de sus alas, era
más primitiva, y tenía cuatro apéndices al final del abdomen, en lugar de los
dos que poseen las libélulas modernas. La utilidad de esos apéndices es
desconocida: no se sabe si se usaban durante el apareamiento, para poner los
huevos, o para sujetarse en los posaderos, Los insectos como Meganeura respiran
a través de un sistema de tubos traqueales que transportan el oxígeno
directamente en sus tejidos internos.
Hallazgos: Sus fósiles se descubrieron en los estratos de la edad
Estefaniana de Commentry, en Francia, en 1880; en 1885, el paleontólogo francés
Charles Brongniart describió el fósil y le dio nombre. Otro buen espécimen
fósil se encontró en Bolsover, Derbyshire, en 1979. El holotipo se aloja en el
Museo de Historia Natural de París.
No hay comentarios:
Publicar un comentario